Hay una cuenta específicamente registrada como Adan Izquierdo, que cuenta con 3.660 seguidores, 19.900 likes - me gusta- y miles de interacciones en sus contenidos publicados. El primer video de esta cuenta fue publicado el 16 de febrero del 2025, los videos hacen apologías al uso legítimo de las armas, a la recompensa económica de los cultivos ilícitos y la “buena vida” que ofrece el pertenecer a organizaciones al margen de la ley. Al día de hoy 28 de mayo de 2025, después de cuatro meses estos videos se siguen difundiendo a través de la web y siguen vigentes sin restricción alguna, o sin que el Estado y la plataforma Tik Tok actúen para evitar la propagación de estos contenidos.
Pues según Carlos Cortez ¿qué contenidos prohibimos? afirma que sí; “De pronto, usted tiene ejemplos específicos donde haya, pues sin duda un arma o un mensaje abierto; vengan y se vinculan, se podría actuar. Pero lo que nosotros vemos usualmente está más asociado a cómo legitimar esta cultura y cómo generar algún tipo de atracción. Que, uno puede considerar pieza por pieza que algunas son ilegales, pero muchas otras hacen parte como de una zona de indistinción jurídica de libertad de expresión o libertad de opinión y contenidos que pueden ser dañinos, pero entre que no necesariamente son ilegales. Y ahí el punto es: si usted quiere regular eso de manera general, lo que termina llevándose es por delante contenidos que no necesariamente son problemáticos, lo que son falsos positivos”. Esto evidencia las dificultades del órgano legislativo y judicial para actuar con eficacia y además la precaria legislación acerca del tema en específico, como lo llamaría la JEP; “Red-clutamiento”.
Cortéz concluye con que, “A las autoridades les gusta mucho hablar de reclutamiento a través de redes sociales y yo creo que solo es una parte de una estrategia de comunicación que va de la mano con otra, como es la presencia de estas personas en los territorios, buscando a los jóvenes, o a través de los sistemas de mensajería cerrados donde no vemos lo que pasa, como es el caso de WhatsApp o de Telegram.”
Por parte del poder legislativo, el representante a la cámara por el Cauca, Óscar Campo, expuso el pasado dos de abril en la Comisión de Derechos Humanos, a través de un debate de control político al alto comisionado de paz, al ministerio de justicia, al ministerio de defensa, al Instituto de Bienestar Familiar, entre otros, la difícil situación que vive el departamento del Cauca. Y es que en los ocho municipios — Páez, Argelia, Corinto, Caldono, Inzá, Morales, Caloto y El Tambo — que concentran el 72% de casos de reclutamiento a menores, se registraron 2.990 matrículas estudiantiles menos entre 2023 y 2024, es decir, una deserción escolar del -4,5%.
El congresista, durante la comisión, también expresó enfáticamente su preocupación por la disminución en la atención en primera infancia, infancia y adolescencia. Pues, en el departamento, de los 83.743 menores que en 2023 hacían parte de programas del ICBF como Hogares Infantiles Cauca (HI) o Centros de Desarrollo Infantil Cauca (CDI), hoy solo se registran 63.419 atendidos en el departamento. Además, evidenció que programas como los anteriormente mencionados presentaron retrasos e iniciaron servicio en febrero y marzo de los respectivos dos últimos años, funcionamientos que en realidad no ayudan a amortiguar esta problemática.
Según un reporte de la Policía Nacional de Colombia publicado en junio de 2024, los grupos armados han utilizado como nueva estrategia de reclutamiento el uso de redes sociales para engañar sobre los trabajos que ofrecen. Uno de los mensajes más utilizados, según la Policía Nacional, es: “¿Quieres generar ingresos para tu familia? Estamos buscando a una persona para que cuide al ‘ganado’”. Con lo cual logran captar la atención de un público joven en busca de oportunidades laborales.
De acuerdo con el reporte, estos grupos comparten videos e imágenes de fiestas, vehículos, licor y viajes como parte de la vida dentro de las filas, presentando una aparente normalidad en vivir de esta forma. Esta estrategia ha permitido que numerosas cuentas, con hasta 231.000 seguidores, promuevan actividades de guerra, cultivos de coca y demás.
Las referencias a estos grupos armados en TikTok suelen hacerse de forma indirecta, mediante canciones, videos de baile y emojis. Esto evita que las cuentas sean bloqueadas o los videos eliminados por violación a las políticas de la aplicación.
Este no es el caso de otras redes sociales como Facebook, donde se evidencia que la información de las publicaciones es mucho más directa. Incluso, de acuerdo con el informe de la Policía Nacional, muchas de estas cuentas añaden el WhatsApp o número de contacto y las especificaciones del trabajo. En esta red social también existen grupos abiertos de “guerrilla” donde se comparte contenido de este tipo y se difunde información sobre cómo ingresar a estas organizaciones.
El Ministro de Defensa, Pedro Sánchez Suárez, reveló este 7 de abril de 2025 que, actualmente, se investigan 57 cuentas de redes sociales presuntamente vinculadas al reclutamiento ilícito. Estas acciones se desarrollan en coordinación con la Fiscalía General de la Nación tras un reporte entregado por la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos.