Background Image

Las representaciones de género

Las representaciones de género

Ya que la organización del evento propició espacios para la trasmisión de contenidos audiovisuales, muchas discusiones se establecieron en el campo de cómo se ven representadas y cobijadas las cuestiones de género. Desde el papel que protagonizan las mujeres en el conflicto armado, hasta las necesidades de la población LGBT en el sistema de salud, las discusiones muestran que el problema puede ser abarcado desde lo artístico hasta lo legal.

Las mujeres, el cine y la FILBO

Por Daniela Mafla

De la mano de Bogoshorts, la FILBO abrió sus puertas al cine. A través de la proyección de tres cortometrajes se dio a conocer a los espectadores como se retrata a la mujer en el cine.

Fotograma de la pelicula Menguante de la directora Melisa Zapata

Melisa Zapata es la directora del corto Menguante que fue presentado el pasado 25 de abril en la sala de FILBO Cine. Sus protagonistas son una mujer anciana, de tez y cabello blanco, que espera con paciencia la muerte, y otra, más joven, afro colombiana, llena de vitalidad. Melisa, a la par de Pedro Pío, director de La Niña de la Buseta, y Daniel Negrete, director de Por Esa Lengua, decidieron dar forma de mujer al dispositivo narrativo de sus producciones, mostrando que la figura femenina es diversa, pero sobretodo que está presente en las realizaciones cinematográficas del país.


Una joven se sube a un bus, pidiendo dinero a cambio de un pequeño dulce con el fin de poder solventar los gastos que tiene junto a su hija recién nacida. Su pareja la acaba de abandonar y ahora su vida gira entorno a sobrevivir en una ciudad con pocas oportunidades. Por otro lado, una mujer más anciana encuentra felicidad en ir por el pueblo escuchando conversaciones ajenas para luego compartirlas con sus amigas. Estas historias (La niña de la Buseta y Por Esa Lengua ) junto al corto Menguante compitieron en Bogoshorts, el reconocido festival de cortos de Bogotá, durante su versión del 2018. En esta ocasión formaron parte del ciclo de cine que proyecta la FILBO en su versión número 32.


La FILBO fue el espacio ideal para reunir a un público diverso y ponerlo en contacto con la cultura del cine. Aunque este evento estaba reservado para estudiantes entre 13 y 18 años, la capacidad de convocatoria que tiene Bogoshorts permitió que entraran otras personas que conocieron el evento a través de redes sociales.

Tal fue el caso de Juan Martínez, estudiante de cámara y fotografía en el SENA, quien manifestó la importancia de darle un espacio al cine en lugares como la Feria del Libro. “Cuando vi que Bogoshorts tenía un espacio en la feria, me sorprendió y me pareció muy bacano que muestren cine en un espacio que uno piensa se dirige solo a la lectura”, afirmó Martínez.


La discusión que se dio en torno a la proyección de los tres cortos se enfocó tanto en el interés de los nuevos creadores por hablar sobre la mujer, como en la fuerza que tiene este personaje para sensibilizar a cualquier espectador. Ana Ferro, estudiante de cine seleccionada por la curaduría de Bogoshorts en 2018 y quien acudió al evento, afirmó que: “trabajar con narrativas de género fortalece el empoderamiento femenino”. En línea con ella, los diferentes asistentes que participaron en el foro hablaron de la necesidad que hay por posicionar a la mujer con fuerza en los diferentes espacios culturales de la ciudad.


La experiencia como la principal herramienta a la hora de escribir

Por Ana Maria Flechas Vargas

En la FILBO 2019, durante la charla “Escribir con el cuerpo”, Paula Bonet, Tatiana Andrade y Sylvia Aguilar, entrevistada de Plaza Capital, hablaron de la importancia de las narrativas femeninas.

Foto por: Ana Maria Flechas Vargas

En el marco de la edición número 32 de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, la escritoras Paula Bonet (España), Tatiana Andrade (Colombia) y Sylvia Aguilar (México) se reunieron en una conferencia en la que hablaban sobre escribir desde las emociones, las experiencias propias y el feminismo. En cada uno de sus libros estas mujeres tratan temas personales pero saben que son temas que competen a las demás.

Como lo expresan estas tres escritoras, el hecho de que las mujeres escriban sobre los temas que las competen directamente es importante porque rompe con esa experiencia masculina desde la que mayoritariamente se escribe, se vive y se habla en la actualidad, como también a lo largo de la historia. “Crecimos a secretos”, como lo aseguró Sylvia Aguilar, es la premisa que mueve la escritura de estas tres mujeres, pues en sus libros hablan sobre temas que las mujeres poco han tratado públicamente, debido a los prejuicios socio culturales a los que se deben enfrentar cada día.

Foto por: Ana maria Flechas Vargas

Lo privado es político

Tatiana tuvo su primer hijo a los cuarenta años. Luego de pasar por una serie de temores, prejuicios e inseguridades se aventuró en esta nueva faceta. Durante su embarazo, el parto y ya la vida como madre, se dió cuenta, como experiencia personal, que sobre las mujeres hay unas grandes expectativas en cuanto a la maternidad. “Es normal que haya un mal padre, pero no una mala madre”, aseguró la escritora. En su libro “La vida láctea”, la autora explora los diferentes mitos, verdades y sentimientos a los que se ha enfrentado como madre y no solo ella sino también las mujeres que la leen y las que no.


Por otro lado, Paula sufrió dos abortos espontáneos en menos de un año y medio. Con el primero, el dolor y las emociones encontradas la hicieron pasar por un mal momento, creía que no había alguien o algo que pudiera ayudarla. En el segundo, ya se sentía más preparada, sabía qué era lo que debía hacer y, aunque no fue menos doloroso, fue más fácil de llevar. Partiendo de esta experiencia se dio cuenta que como ella más mujeres pasaban por lo mismo y sintió una obligación con el resto, por eso se ha dedicado a hablar desde su vivencia. “Para mi no es fácil y no me gusta hablar de mis abortos, pero siento que debo hacerlo por aquellas mujeres que están solas y pasan por esto”, asegura la escritora.

Para estas mujeres es importante escribir desde la experiencia, sacar de las tinieblas aquellos temas que han estado escondidos, debido a que desde la experiencia se puede llegar a alguien que necesite ayuda, quien posiblemente debido a su entorno cultural, político o social no puede exteriorizar aquella situación que la atormenta. Por eso, estas escritoras han adquirido un compromiso con todas las mujeres, han decidido empezar a crear una voz colectiva a la cual cada día se suman más personas.


Las experiencias transgreden la escritura

Foto por: Ana Maria Flechas Vargas

Sylvia Aguilar es una escritora mexicana que ha dedicado la mayoría de su carrera a hablar desde su postura feminista y sobre todo desde su experiencia. Gracias a que quiso ampliar sus estudios decidió mudarse a El Paso, Texas, el cual queda en la frontera entre Estados Unidos y México. Esto lo hizo durante la época de mayor violencia que vivió esta parte del país, enfrentándose directamente con la guerra, hecho que marcó su carrera.

Para leer la entrevista completa con Sylvia Aguilar haga clic aquí

Una voz femenina en el conflicto armado colombiano

Por Santiago Buenaventura

A través del trabajo de la escritora peruana María McFarland, en el conversatorio Las guerras: las de hoy; las de siempre, se relataron las historias de algunos sobrevivientes de la guerra en Colombia

Foto por: Santiago Buenaventura

Tras el final de la presentación de los periodistas Alberto Salcedo Ramos y Martín Caparrós, el auditorio José Asunción Silva se fue quedando sin público. Ahora, el turno era para el periodista de Ecuavisa Darío Fernando Patiño como moderador, Juan Miguel Álvarez, autor del libro Verde tierra calcinada y la cuota femenina, escritora de Aquí no ha habido muertos, María McFarland.

Con el nombre de su conversatorio Las guerras: las de hoy; las de siempre tanto McFarland como Álvarez tenían claro lo que se hablaría: lo que representaba escribir sobre los sucesos trágicos de personas y lugares que han sido víctimas del conflicto armado de Colombia y las secuelas de estas. Por lo que escuchar a estos autores implicaba situarse en los testimonios de personajes que sobrevivieron al estruendo de las balas de las zonas más vulnerables del país.

Algunos de estos desgarradores testimonios que no llegan fácilmente a áreas metropolitanas de Colombia fueron recogidos por la mujer peruana cuando trabajaba para la organización defensora de derechos humanos Human Rights Watch. Entre estos testimonios se mostraron maneras de cómo su género ha sido víctima en el conflicto armado del “país más feliz del mundo”, como comentó con ironía por la violencia que se vive en Colombia. Incluso respondió a una pregunta sobre el tema a partir de sus investigaciones para la redacción de su libro Aquí no ha habido muertos.

- ¿Por qué es fundamental hablar de la mujer en el conflicto y cuál es el papel que tiene?- Le preguntó a María un asistente al evento.

-“A las mujeres muchas veces se nos borra. Cuando se muestran imágenes del conflicto son de hombres… pero las mujeres están ahí, son violadas, secuestradas, asesinadas. Y muchas muertas están en mi libro. Pero también están como héroes, personas valientes… Muchas personas están ahí y no se pueden borrar. Hay muchas mujeres cabezas de familia después de una masacre y desplazamientos. Y entrevistando a mujeres cercanas a hombres me di cuenta que no podía conocer entrevistando a los hombres porque se fijaban en cosas distintas”-, cerró María.

Estos hechos que declara la autora se pueden profundizar con el informe del Centro Nacional de Memoria Histórica, ¡Basta ya! Colombia: Guerras de memoria y dignidad del año 2014, en el que se menciona que hay inequidades al hablar sobre las consecuencias de la guerra. Esto se debe principalmente por distintos tipos de discriminación, como racial, étnica, condición social o sexismo. Esta última condición es en la que personas LGBTI y mujeres son particularmente afectados y afectadas por su condición de género.

Además de estas condiciones de discriminación e inequidad, las cifras también respaldan la declaración de Mcfarland de las mujeres como víctimas del conflicto armado en Colombia. Según cifras del Registro Único de Víctimas, que se incluye en el informe del CNMH, las mujeres son las principales víctimas de abuso sexual en el conflicto, con un subregistro de 1.431 de diferentes edades, entre los años 1985 y 2012. Muchas de ellas prefieren no denunciar por vergüenza o el temor a represalias.

Otra cifra que ilustra esta problemática también la da el RUV: un total de 12.624 víctimas femeninas por homicidio. Una cifra mucho menor que la masculina, ya que de cada 10 víctimas fatales 9 son hombres, aunque los números no dejan ver las consecuencias futuras en las mujeres como víctimas, generalmente núcleos del sostén familiar. Esto porque principalmente muchas de las 2.420.887 mujeres registradas como víctimas del desplazamiento forzado se convierten en cabezas de hogar de sus familias, como destacó McFarland, tras las muertes de las figuras masculinas.

Esto implica que han sido las mujeres quienes han tenido que seguir adelante con las secuelas del conflicto, siendo además, como complementa Juan Miguel Álvarez, las principales portadoras de testimonios de las atrocidades de la guerra y de “…dar luz en lugares oscuros donde se ha vivido el conflicto”. Lo que conlleva a que si se habla del conflicto en Colombia es necesario la voz femenina como parte clave de su memoria y narrativa.


Para ejemplificarlo, McFarland habló de Miladis.

Para continuar leyendo, dé clic aquí

Investigación sobre barreras de salud para hombres trans genera desacuerdo en la Filbo

Por Sebastián López Bello

La Red Distrital de Hombres Trans, a través de un representante, manifestó su inconformidad con la investigación distrital “Barreras de acceso en salud para hombres trans en la ciudad de Bogotá”.

Foto por: Sebastián López Bello

La investigación, que busca explicar las dificultades de acceso para esta población, fue epicentro de discusión dentro de las salas de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo). El artículo publicado en la página web de la Secretaría de Planeación argumenta cómo la falta de conocimiento de parte de expertos, el descontento y abandono familiar, los estigmas de parte de médicos, entre otras circunstancias, son barreras que dificultan el acceso de las personas trans a la salud pública y por ende a su proceso de hormonización y cambio corporal.

A la una de la tarde del 1 de mayo, antes del lanzamiento de la investigación, llevada a cabo en el quinto pabellón de talleres de la Filbo, Nikita, miembro de la Red Distrital de Hombres Trans de Bogotá, repartió unos volantes en los que describió sus razones para estar en desacuerdo frente a la investigación de la Alcaldía Distrital de Bogotá


Entre las razones expuestas están: “La Red Distrital de Hombres Trans de Bogotá no se reconoce como co-autor de la investigación, las referencias bibliográficas exponen violencia epistémica”. Es decir, invisibilizarían a esta población, expropiándola de su posibilidad de representación, teniendo en cuenta que "de los 52 documentos citados en la investigación se hace caso omiso a las investigaciones realizadas por hombres trans referentes a su propia salud”, reza el volante.


Por otro lado, la Red expone: “El documento tiene problemas en contenido y en forma, exponiendo que no existe claridad y forma entre el objetivo general, los objetivos específicos, las preguntas de la investigación y la metodología”. Según el vocero, en toda la investigación se confunde la metodología cualitativa con investigación explorativa. Los desacuerdos fueron expuestos, dijo, pero no recibieron la atención requerida por parte de la entidad responsable.


Ante las críticas, el director de Diversidad Sexual de la Secretaría de Planeación, Juan Carlos Prieto, aseguró que "los errores e inconformidades provocados por la investigación son normales, es la primera vez que se aborda el tema de manera distrital”. Prieto insistió en que con el tiempo esperan dialogar con la Red Distrital de Hombres Trans de Bogotá para realizar los cambios al documento y posteriormente aplicar el conocimiento de la investigación a centros médicos y hospitalarios para el mejorar el servicio y la calidad a esta población.

Si desea leer la investigación de la Secretaría de Planeación, puede acceder aquí para leerla.