Julieta es una mujer trans del Caquetá. Desde pequeña se ha sentido en el cuerpo incorrecto y le costó aceptarse en medio de las dificulades de un departamento golpeado por la violencia, su situación económica y la poca comprensión por parte de su familia. Uno de los procesos más difíciles de su vida, ha sido tener que afrontar su identidad de géneroIdentidad de género es la percepción y manifestación personal del propio género. Como se identifica alguien independiente de su sexo biológico. Profamiliay su orientación sexual
Orientación Sexuales un patrón de atracción sexual, erótico o amoroso hacia un determinado grupo de personas definidas por su género o su sexo. Profamiliaen un departamento que ella considera retrógrado, conservador y machista.
Ha sido víctima constante de violencia policial y estos hechos victimizantes le han robado su tranquilidad en muchos momentos de su vida. “Me han arrebatado mi estabilidad emocional. Me siento atacada porque desconocen mi identidad de género y siempre me atacan en público, con mucha gente observando. Esto me genera presión y me ridiculiza”, contó Julieta.
El proceso hormonal para ella ha sido complejo. Cuando decidió consumir estrógenos,Los estrógenos son hormonas femeninas producidas principalmente en los ovarios. Su función principal es la maduración del aparato genital femenino para hacerlo fértil. Sanitasno se informó sobre las contraindicaciones que tenía el uso de estos fármacos en su cuerpo y salud mental. El Caquetá no tiene especialistas en endocrinología.
Endocrinología Rama de la medicina que se especializa en el diagnóstico y tratamiento de trastornos del sistema endocrino, que incluye las glándulas y órganos que elaboran hormonas. SanitasPara Julieta y la gran mayoría de personas trans, es más sencillo seguir una simple receta que viajar hasta Neiva por una cita médica. La depresión que le causó el consumo de hormonas, llevó a Julieta un colapso nervioso y decidió parar de tomarlas.

Actualmente, Julieta está desempleada. “Estoy haciendo trámites para irme del país. Me siento desgastada por mi precaria situación económica y emocional. No encuentro trabajo, me rechazan claramente por mi orientación sexual, mi identidad”, expresó Julieta.
Para ella, al igual que muchas mujeres trans del Caquetá, estas son algunas de las vivencias diarias que deben afrontar. La falta de profesionales en el Caquetá les impone otra barrera en el área de la salud. La tasa de desempleo es preocupante, pero aún más el hecho de ser discriminadas por su orientación sexual e identidad de género, dejándoles pocas opciones de trabajo formal, dificultando así que puedan acceder a una mejor calidad de vida.
La violencia es un hecho del cual la mayoría es víctima. El departamento no cuenta con una ruta que permita que estas personas realicen una denuncia cuando son atacadas por su orientación y/o identidad. Julieta finalizó su relato diciendo

El departamento del Caquetá durante años ha enfrentado al conflicto armado por parte de distintos grupos al margen de la ley. Las historias de estas mujeres no sólo está atravesada por difíciles situaciones económicas, sino también la violencia que ha marcado el territorio.
¿Qué es ser mujer trans?
Antes de continuar con el reportaje, es importante que se comprendan las diferencias entre una persona transexual, transgénero, qué significa la orientación sexual y la identidad de género. Vídeo realizado con la colaboración de Alexandra y Julieta.