Inicio Afectaciones Cambios Economía
Background Image
Background Image
Background Image

La economía de la fe

Y el sostenimiento de los cultos

Por Camila Moreno y María Paula Sierra — Publicado por Plaza Capital. el 16 de noviembre,2020

La llegada del coronavirus al país afectó múltiples sectores, las finanzas de pequeños y grandes empresarios se fueron a pique, el alto costo de vida y la pérdida de ingresos se convirtieron en una realidad de la que ni las Iglesias pudieron escapar.

Durante marzo, justamente al inicio de la cuarentena, a nivel nacional resonó la noticia del pastor Miguel Arrázola, pastor de la Iglesia Ríos de vidaRíos de vida está ubicada en Cartagena, Colombia, se consideran como la comunidad del espíritu santo y de las familias. Sus pastores principales son Miguel y María Paula Arrázola.riosdevida.org, quien pidió a los fieles no dejar de pagar el diezmo para protegerse contra el nuevo coronavirus y abrió para su iglesia un canal virtual para el cobro del diezmo. La polémica se desencadenó cuando Arrázola y su esposa, María Paula Arrázola, realizaron un en vivo en redes sociales donde insistían en el recaudo de los dineros aportados por los fieles en lugar de una preocupación por el bienestar espiritual de la comunidad a inicio de la pandemia. “Quiero animarte en este tiempo de pandemia, de virus, que estemos acuartelados de que sigamos dando al señor nuestros diezmos y nuestras ofrendas”, dijo el matrimonio en el video.

Y aunque en principio el argumento del pastor fue todo un escándalo, a lo largo de los meses esta situación sería igual para todas las iglesias. Los diezmos, también llamados donaciones por los creyentes, se empezaron a realizar por medio de consignaciones virtuales, como aplicaciones para teléfonos inteligentes e incluso, por almacenes de cadenas, como fue el caso de los medios de pago establecidos por el pastor de la Iglesia Ríos de vida.

En algunas iglesias el diezmo se realizó de manera virtual.Foto: IVR Church.

De acuerdo con el informe “Tratamiento contable de las finanzas de la Iglesia cristiana” publicado por la Universidad de la Salle, para el 2017 el Ministerio del Interior registró más de 6.500 congregaciones en el país. Además, afirma que la gran mayoría de estas comunidades obtienen sus ingresos principalmente del diezmo. Este aporte es recolectado por la iglesia de forma semanal, quincenal o mensual y corresponde al diez por ciento de los ingresos del feligrés; mientras que con las ofrendas, el fiel decide cuánto dará y con qué fin específico se usará.

Para Alejandro Moreno, quien es
practicante de la religión
evangélicaEvangélico El término, en latinoamérica, suele usarse para referirse a todo culto cristiano protestante o no católico, es decir, a toda religión que fundamente sus creencias en Cristo y el nuevo testamento. desde hace 30 años y actualmente vive su fe como feligrés de la iglesia El Lugar de su Presencia en Bogotá, pagar diezmo es parte de su vida diaria ya que opera como el pago de cualquier factura electrónica. “La iglesia al igual que una empresa, tiene la posibilidad de hacer los diezmos y ofrendas de manera virtual. Mandan unos enlaces a través de la página web y en los en vivos de Youtube, donde uno lo puede hacer virtualmente, desde su casa como se hace con los recibos públicos” afirmó Moreno.

Según María Eugenia Hernández, antropóloga experta en religiones del Centro de Estudios Teológicos y de las Religiones (CETRE)CETRE El Centro de Estudios Teológicos y de las Religiones- CETRE es una unidad académica de la Escuela de Ciencias Humanas dedicada al estudio interdisciplinario e intercultural del fenómeno religioso en la Universidad del Rosario,Colombia Escuela de ciencias Humanas de la Universidad del Rosario, los fieles durante la pandemia siguieron teniendo presente su deber o su obligación con la congregación. “Estando lejos, que los fieles de las iglesias sigan entregando sus diezmos, para ellos una regla cumplir con esa obligación, pero esto también depende de la capacidad económica de las personas para seguir manteniendo el diezmo”, comentó la experta.

Además, Moreno, un hombre devoto a su fe, añade que este pago es voluntario y que los recursos se usan para el sostenimiento y mantenimiento de la iglesia. “El creyente sabe que no es tanto un compromiso con los hombres sino con Dios, con el ministerio que creó a través de las iglesias para seguir sus enseñanzas bíblicas y ya la persona pues lo toma o no lo toma”, enfatizó.

Y aunque este sentimiento de compromiso esté presente en los fieles, la antropóloga Hernández enfatiza en la idea de que ciertas iglesias, cuando se presentan escándalos como los del pastor Arrázola o por el uso de los dineros para beneficios políticos o individuales, sus representantes se excusen en que no se está exigiendo a los fieles que den. “Eso es totalmente voluntario y no es una obligación, lo resuelven de ese modo, la respuesta es que esto no es obligatorio y ellos (los fieles) lo dan es desde su corazón porque ellos quieren”, dijo la experta.

Otro caso es el de Eduar Barbosa,que desde hace dos años fue ordenado como pastor laico en su comunidad de fe, una tarea que realiza más por su deber con Dios y su vocación por enseñar, que por el dinero que podría recibir por prestar este servicio. A partir de la crisis sanitaria, Barbosa afirma que la actividad del diezmo continúa dentro de su comunidad independientemente de la cantidad de dinero que donan los fieles. “Dios no ve su fidelidad en la cantidad”, dijo el pastor. Pero, también acepta que la iglesia tiene unos gastos que cubrir. “Eso implica no sólo cuestiones de la infraestructura física de la iglesia, sino del sostenimiento de nuestro pastor principal, yo soy pastor laico y no recibo un salario, pero el pastor principal sí”, comentó el pastor Barbosa. En la siguiente infografía podrá ver qué es el diezmo y cuáles son los usos que se le da a este dinero:

De acuerdo con Hernández, este fenómeno es propio de esta forma de fe, donde el pastor adopta el rol de guía espiritual y los fieles asumen una responsabilidad con el pastor de proporcionarle los medios para cumplir con esa labor. “Para los fieles es de gran importancia dar su donación al templo, al pastor, porque según algunas lecturas bíblicas, el pastor deberá vivir del evangelio, de la caridad de su comunidad”, explicó.


En las iglesias, además de las personas que dedican su vida a la fe, están los trabajadores asociados a ella que reciben pagos por sus servicios.

El pastor de jóvenes, Miguel Pulido, es padre de familia y un trabajador de clase media. Admite que la crisis económica que deja la pandemia no ha sido fácil para nadie, incluso para la iglesia, donde las cosas se pusieron difíciles después de que el gobierno reactivará el cobro del impuesto predial el 31 de julio. “Nos ha afectado porque ahorita se reactivaron otra vez el tema de impuestos, se nos han retrasado cosas de pagos de todas las personas que trabajan allí, nosotros hemos tenido la visión de ser lo más responsables y correctos posible”, dijo Pulido.

Según el artículo 23 del Estatuto Tributario Nacional, únicamente las iglesias reconocidas por el Ministerio del Interior o por la ley no deben pagar impuesto a la renta, lo que las hace exentas de pagar altas sumas de dinero al Estado. Además, cuentan con pastores laicos como Barbosa que ofrecen sus servicios de prédica y logística a la iglesia de forma voluntaria, sin ninguna remuneración económica.

El teólogo Misael Kuan, explica que si bien el diezmo es parte del funcionamiento de la religión, el propósito que cumple ese dinero es diferente. “Lo que pasa es que dentro del funcionamiento del culto religioso es necesario el diezmo, yo no lo veo de manera escandalosa, pues es parte del funcionamiento. El problema es el uso que se hace de esos dineros, por ejemplo cuando hay un uso indebido de los dineros de la comunidad” afirma.

Algunos pastores no reciben paga por sus servicios.Imagen:Iglesia Bautista del Norte.

Recientemente, la investigación periodística transfronteriza “Líderes religiosos bajo sospecha de finanzas poco santas” de la organización periodística No Ficción, encontró que los líderes de varias iglesias latinoamericanas están siendo investigados por las autoridades por delitos de lavado de dinero. En el caso de Colombia, la Fiscalía lleva más de 14 años investigando a la pastora María Luisa Piraquive y a su Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo InternacionalIglesia de Dios Ministerial de Jesucrito Internacional es una confesión religiosa cristiana, neopentecostal y restauracionista, fundada en Bogotá en 1972 por el pastor evangélico Luis Eduardo Moreno y su esposa María Luisa Piraquive. Entre sus prácticas, destacan la imposición de las manos y la ministración de los dones de sanidades y de profecía.Para el 2014, tenía dos millones quinientos mil seguidores en el mundo.Wikipedia, con sede en 60 países, por movimientos sospechosos de dinero. De acuerdo con la investigación, los líderes de esta iglesia aún no se han pronunciado sobre el caso.

El informe de la Universidad de la Salle, explica que pese a que el dinero provenga de los fieles, las iglesias deben contar con un tratamiento adecuado de su contabilidad que demuestre el buen manejo de los recursos de la iglesia acorde con la ley. Es por esto que las iglesias están obligadas a declarar sus ingresos y patrimonio para asegurar la legalidad de sus ingresos. “De esta forma la Dian podrá ejercer control sobre las entidades y solicitar la información que considere necesaria para garantizar dicha transparencia”, cita el documento.

Aunque, el diezmo funcione como un modo de pago por los ‘servicios espirituales’ del pastor, los líderes religiosos aquí entrevistados aseguran que existen personas inescrupulosas que “usan el nombre de Dios para hacer dinero”. No obstante, la pandemia y la crisis económica que vive el país no fue un impedimento para que estas iglesias pudieran mantener su economía a flote por medio de los aportes de los feligreses.

Escrito por Camila Moreno y María Paula Sierra