Inicio Afectaciones Cambios Economía
Background Image
Background Image

Evangélicos en pandemia

Coronavirus y la fe

el advenimiento de una crisis para la cristiandad

Por Camila Moreno y María Paula Sierra — Publicado en Plaza Capital en 16 de noviembre, 2020

Desde el martes 22 de septiembre tras seis meses de cierre, los cultos cristianos evangélicos obtuvieron la autorización del gobierno distrital para reabrir sus puertas en Bogotá.

Sin embargo, la emergencia sanitaria, el distanciamiento social y el riesgo por contagio aún representan una amenaza para la vivencia de la fe en la capital.

Saénz fue uno de los primeros pastores en reabrir. Foto: iglesia IVR Church.

Santiago Sáenz pastor principal de la iglesia IVR Church, ubicada en el barrio Eduardo Frey al sur de Bogotá, vio la cuarentena como una ventaja y un tiempo de experimentación para su iglesia. Especialmente cuando se trata de llevar ‘el mensaje de Dios’ a un público tan cercano a la tecnología como los jóvenes.Y aunque al principio de la pandemia, Saénz empezó a dar talleres de asesoría matrimonial por videollamada, para distraer a las parejas y evitar que las familias se alejaran de la iglesia en medio del encierro, con el paso del tiempo entendió que la situación se alargaría más allá de un par de meses.

Sin duda, era necesario ser más creativos, interesar a la gente, vincularla y hacerles sentir que no estaban solos, pues el virus hasta ahora estaba en su apogeo. “Fueron 40 días de transmisiones diarias y eso nos conectó un poco, porque se acabaron matrimonios en cuarentena, con eso como que nos espabilamos un poco y nos dimos cuenta que esto iba a ir largo”, comentó Sáenz.

No fue hasta el 7 julio, que el gobierno hizo públicos los protocolos para la reapertura de iglesias en el país. La resolución 1120 del Ministerio de Salud, exige a las iglesias garantizar el distanciamiento físico de dos metros entre los asistentes, que estén sentados en sillas ubicadas en zigzag, la desinfección y ventilación de espacios más la toma de temperatura al ingreso. Sin embargo, en Bogotá, la alcaldesa Claudia López, mostró su desacuerdo ante la posible reapertura de templos a mitad de año. La mandataria aseguró que las aglomeraciones y reuniones de culto aumentarían el número de contagios. “Lo de abrir las iglesias es peor que eldía sin IVADía sin IVA:El 29 de junio de 2020 en Colombia se llevo a cabo un día en el que el gobierno suspendió el cobro del impuesto del IVA, correspondiente al 19% del total del valor de la compra. La jornada, que se llevó a cabo en medio de la pandemia, derivó en compras masivas con multitudes de compradores llenando las tiendas y la saturación de las redes de comercio virtual., dijo la alcaldesa el pasado 14 de julio a través de un Facebook Live.

Yúñez vio la urgencia de enlazar con los fieles desde Estados Unidos. Foto: Óscar Yúñez.

A pesar de las negativas del gobierno y a raíz de la crisis mundial por el coronavirus, al interior de las comunidades de fe evangélicasEvangélico, El término, en latinoamérica, suele usarse para referirse a todo culto cristiano protestante o no católico, es decir, a toda religión que fundamente sus creencias en Cristo y el nuevo testamento., se estaba gestando una nueva etapa de reinvención y dependencia tecnológica en la religión. “A la gente sí le gusta el cambio, eso es a lo que Dios nos ha llevado en este tiempo”, comentó el pastor bogotano. Pero, esta transformación no solo fue necesaria en Colombia, en países como Estados Unidos, donde también hay feligreses colombianos, se vive la misma situación

Oscar Yúñez, pastor de jóvenes adultos de la Iglesia Bautista NazaretLa Iglesia Bautista Nazarettuvo su comienzo en el año 1963, cuando un grupo de hermanos cubanos, sufriendo el exilio político, sintió la necesidad de unirse para adorar y clamar al Señor. Esta comunidad de fe fue auspiciada como misión por dos años por la Iglesia Bergen Baptist (conocida ahora como Christ Community Church). El día 26 de septiembre de 1965, fue constituida como iglesia afiliada a la Convención Bautista del Sur.bautistanazaret.orgde Nueva Jersey, cuenta que a pesar de que la pandemia los tomó por sorpresa, gracias a la difusión en redes sociales como Instagram se sumaron casi 250 feligreses desde Centroamérica y Colombia. “No teníamos como congregarnos optamos por la plataforma de zoom, nos tocó reinventarnos y ver cómo podíamos dar seguimiento a 600 miembros que tenemos. Hoy la iglesia tiene cuatro servicios, dos en español y dos en inglés”, afirmó Yúñez.

En un país como Colombia, según el Barómetro de las AméricasBarómetro de las Américas:, El Barómetro de las Américas es la encuesta más conocida producida por LAPOP. Es la única encuesta que cubre el continente americano (América del Norte, Centroamérica, América del Sur y el Caribe). La encuesta mide los valores y comportamientos democráticos en el continente. Lo anterior hace parte del proyecto Opinión Pública de América Latina (LAPOP).Wikipedia,para el 2018 cerca del la mayoría de la población era católica, mientras que el 21% se declaró miembro de una iglesia evangélica, y el 18% pertenece a otros cultos o no pertenece a ninguno. Y aunque los cultos en la capital del país son bastante diversos, creyentes como Alejandro Moreno, feligrés de 59 años, pertenecientes a la Iglesia evangélica
En el Lugar de su PresenciaEn el Lugar de su Presencia, es una mega iglesia protestante neopentecostal, fundada en 1993 por Andrés y Rocío Corson. Su sede principal se encuentra en el barrio La Castellana en Bogotá, Colombia,para el 2018 esta sede contaba con una asistencia de 42.000 personas.Wikipedia, comentó que la reapertura del sector era una de las más esperadas por los fieles en medio de la crisis.

Pictoral Chart
Infogram

Como se ha dicho a lo largo de este reportaje, el culto católico y el cristiano protestante son diferentes. Pero ¿cuáles son las diferencias entre estas religiones en Colombia? Haga clic en el siguiente video:

El covid-19 no sólo supuso un cambio en las formas de relación e interacción con otros, evitar el contacto y las aglomeraciones, también implicó una transformación en las formas de relacionarse con Dios. Y, a pesar de no ser mayoría religiosa en el país, en la actualidad, los cultos evangélicos deben transformarse para lidiar con una de las mayores crisis del siglo XXI. En esta entrega, infórmese sobre las afectaciones económicas, tecnológicas y culturales que han sufrido los practicantes de esta religión.

Escrito por Camila Moreno y María Paula Sierra