Actualmente, la donación de órganos y tejidos en Colombia ha ido incrementándose gracias a la concienciación de los colombianos para donar. En Bogotá, según cifras de Saludata a corte del tercer trimestre del año 2022, se encuentran un total de 2.107 personas en listas de espera de donación de órganos y de tejidos oculares, reflejando un aumento del 5.7% con relación a la lista de espera que se tenía en diciembre de 2021.
Colombia cuenta con alrededor de 27 bancos de tejidos certificados por el Servicio de la Salud Visual y Ocular (IMEVI), los cuales están divididos en diferentes ciudades de la capital. Los bancos de tejidos están divididos en especialidades, hay algunos bancos que se especializan en un tejido en particular, y hay otros que son más generales y reciben todo tipo de tejidos. Es importante resaltar que los tejidos pueden ser almacenados en lugares adecuados por un tiempo en específico. Los huesos, ligamentos, cartílagos y la piel se pueden ultracongelar y mantienen una durabilidad de varios años. En cuanto a las córneas, pueden durar hasta siete días almacenadas si se mantiene a una temperatura baja.
A continuación, podrá observar todos los tejidos que pueden ser donados para mejorar la calidad de vida de una persona.


A los 14 años, Paula fue diagnosticada con queratocono en la córnea, una enfermedad poco conocida. Esta alteración se determina a través de una
topografía cornealTopografía corneal
Aparece cuando los riñones pierden la capacidad para filtrar desechos de la sangre de forma eficiente.
Cuida tu vista. La ventaja de este examen, a diferencia de otros métodos, según la página web especializada Cuida tu vista, es la facilidad para detectar las irregularidades corneales visibles que, en la mayoría de los exámenes convencionales, no pueden ser detectadas de manera oportuna.
Paula tiene 26 años y a lo largo de su vida ha sufrido de muchas alergias, entre ellas, rascarse constantemente los ojos. El roce continuo, muchas veces, brusco de las manos, empezó a desgastar la córnea. “Como nunca dejé de rascarme los ojos, ese fue mi peor error porque es inevitable, ahora soy más consciente, pero pues ya es tarde”, menciona Paula. Para una visión normal, la córnea debe tener una forma ovalada, incluso algunos trastornos como hipermetropía o astigmatismo se pueden tratar con gafas o lentes de contacto comunes. Según la Clínica Baviera, la córnea con queratocono es una patología degenerativa que provoca el progresivo adelgazamiento y deformación del tejido, principalmente en su zona central y paracentral.
La Fundación Cosme y Damián surgió en el año 1988 debido a una carencia que tenía Colombia en la década de los 80. La cirugía reconstructiva de cadera necesitaba adaptar un mayor número de cirugías de revisión para el adecuado procedimiento y los niños con cáncer que tenían tumores especialmente alrededor de la rodilla podían salvarle la extremidad sin tener que llegar a una amputación, para todo esto era necesario hueso, explica el doctor Klaus Mieth, ortopedista, director general de la Fundación Cosme y Damián, que trabaja en la parte clínica con los pacientes.
La Fundación Cosme y Damián, desde su inauguración en 1988 hasta el año 2021, ha implantado al menos el 95% de los injertos procesados en un total de 56 hospitales en 5 países. Contamos con la ayuda del doctor Klaus Mieth, quién nos cuenta en entrevista cuáles son los tejidos que principalmente son extraídos en la Fundación Cosme y Damián.
Según Vistaláser, el queratocono es una enfermedad que afecta en torno a 1 de cada 2.000 personas. Las causas suelen tener, en la mayoría de los casos, un componente genético o pueden estar asociadas a traumatismos, el frotar los ojos de una manera constante o la incorrecta realización de cirugías corneales. Esta patología es conocida debido a que la curvatura de la córnea pasa a adoptar una forma de cono. De ahí el nombre querato-cono, córnea con forma de cono. El astigmatismo se eleva demasiado y se debe recurrir a una alternativa para poder corregir esta distorsión y son con los lentes de contacto rígidos que, según la experiencia de Paula, son muy incómodos de usar y costosos.
Los lentes de contacto ayudan a mejorar la visión, pero no a restaurarla. Es decir, los lentes de contacto no van a detener la progresión del queratocono. Según el artículo El queratocono, su diagnóstico y manejo, gracias a que los avances tecnológicos se han modernizado, la creación de lentes con materiales más nobles y que favorecen resultados visuales satisfactorios. Estos no son como los lentes de contacto tradicionales, sino que son mucho más gruesos, ya que se encargan de aplanar la córnea y la devuelven (hasta cierto punto) a su posición correcta.
Paula, al enterarse de la condición que tenía su visión, empezó a asistir con mayor frecuencia a las citas y exámenes médicos. Gracias a su trabajo pudo pagar el plan complementario. Tuvo que realizarse una gran cantidad de estudios médicos para poder observar que tan avanzada estaba la enfermedad. Mayo Clínic se esfuerza por eliminar las disparidades de salud, y prevenir o reducir las enfermedades y la muerte prematura en las minorías, ha sido catalogada desde U.S. News & World Report como el hospital número uno en Estados Unidos, desde su página web define detalladamente los exámenes que son realizados en este tipo de diagnósticos.
examenes_para_detectar_queratocono.png)
examenes_para_detectar_queratocono_celular.png)
Posterior a la toma de los exámenes, Paula acudió a su EPS. El médico le informó que su ojo tenía un nivel muy alto de queratocono y la única opción era un trasplante. “El doctor dijo que ya mi córnea tenía un grado de queratocono muy alto, realmente no sé hasta qué grado es, pero creó que el grado cuatro es el irreversible y por ende me tocaba hacerme un trasplante en ese ojo”, menciona Paula. Ella realizó todo su proceso para poder entrar a la lista de espera y así fue. Pasaron dos años sin tener respuesta de un posible donante, hasta junio de 2021, donde le llegó una notificación a su correo desde IMEVI, allí le mencionaban que la habían suspendido de la lista de espera, ya que no cumplía con algunos procesos administrativos para poder continuar. Fueron momentos de tensión y angustia al no entender el porqué de la suspensión, pero recibió una llamada por parte de la entidad IMEVI y le agendaron exámenes de optometría en clínica especializada en Bogotá llamada Optometría 360.
Pasaron alrededor de cuatro meses para que pudiera volver a estar activa en la lista de espera, aunque Paula menciona que su proceso fue demorado y tuvo que interponer una petición, queja o reclamo (PQR) en la Superintendencia para que le dieran una cita. La molestia de sus ojos iba creciendo diariamente. A pesar de ello, el 26 de octubre de 2021 pudo ser trasplantada en medio de la pandemia de la Covid-19. Aunque el proceso de recuperación ha sido largo, estuvo muy bien.