“Yo tenía 7 años, estaba en primero de primaria y el papá de un compañerito del colegio se quitó la vida pegándose un tiro en la cabeza. La rectora solicitó formarnos en fila y dirigirnos al anfiteatro para ver al señor muerto. Al fondo del corredor se encontraba el ataúd. Uno pasaba y le observaba la cara, luego otro y otro hasta que me tocó el turno; un rostro blanco con rastros de sangre”, cuenta Jairo Pinilla de 76 años, máximo exponente del cine de terror en el país. Una anécdota que marcó para siempre la vida de este caleño y despertó en él un interés por el mundo del terror.
En Colombia no es que abunden este tipo de producciones, de hecho, son películas poco frecuentes y por ello, es inviable hablar de una industria del género como tal. Sin embargo existe una historia del cine de terror colombiano, relativamente nueva y desconocida por muchos.
Jairo Pinilla es quien trajo todo un mundo de terror al país basándose en su propia creatividad. “Una persona que siempre ha estado haciendo películas de bajo presupuesto y que intencionalmente las ha elaborado de terror. Ni siquiera son consideradas
Serie B
Un cine de bajo presupuesto y actores poco conocidos que surgió en los años treinta. Sobretodo hace referencia a películas de terror y ciencia ficción, pero también abarca toda clase de géneros. Foto: Película Bad taste. Tomada de: Listas 20 minutos.
sino
Serie Z
Un presupuesto aún más miserable que el B o incluso inexistente. Foto: Película The toxic avenger parte dos. Tomada de: Itespresso.
”, señala André Didyme, crítico de cine, director del cineclub de la librería La Casa Tomada y colaborador en la revista Rolling Stone. Se podría decir que sus obras han sido hechas de una manera bastante artesanal, un cine casero.
Este cineasta lleva una larga trayectoria enfocado en el género de terror, principalmente, pero también lo ha mezclado con otros géneros como la fantasía, el suspenso, la acción y la ciencia ficción. Ha rodado más de 50 películas entre largometrajes, cortometrajes y documentales. Algunos de los más famosos son:
Funeral siniestro
Sinopsis tomada de Proimágenes Colombia: Una niña campesina se enfrenta a los fatídicos misterios de la muerte. Foto: Poster de Funeral siniestro. Tomada de: Twitter de Señal Colombia.
(1977),
Área maldita
Sinopsis tomada de Proimágenes Colombia: En una región colombiana¸ un grupo de mafiosos que hace parte de una red de narcotraficantes. Ha sembrado enormes cantidades de marihuana. Sin embargo¸ tendrán que enfrentarse a una maldición que ha caído sobre la zona: una serpiente cascabel ataca atraída por el olor de la marihuana y todo aquel que encienda un “cacho”¸ está expuesto a que la bestia le de un mordisco fatal. Foto: Poster de Área maldita. Autor: Simón Hernandez.
(1979),
27 Horas con la muerte
Sinopsis tomada de Proimágenes Colombia: Un vividor se arriesga a experimentar con una píldora que produce efectos catalépticos¸ con esto busca fingir su muerte y luego regresar de la tumba para cobrar su propio seguro de vida. Sin embargo, algo sucede y las cosas no resultan como él las había planeado. Foto: Poster de 27 Horas con la muerte. Tomada de: Timetoast.
(1981), entre otros.
Armando Russi, profesor de la Universidad Nacional y la Jorge Tadeo Lozano, curador y crítico de cine, considera que aunque en muchos momentos Pinilla ha sido burlado por la calidad de sus películas y conocido como el
Ed Wood
Considerado el peor director en la historia del cine según la crítica. Dirigió: Bride of the monster (1955), Plane 9 from outer space (1959), Night of the ghouls (1959), entre otros filmes. Foto: Ed Wood. Tomada de: Wikipedia.
colombiano es una figura importante puesto que, sus obras fueron taquilleras. “Llenaba las salas en los años setentas y ochentas” y se atrevió a experimentar con el género de terror “proponiendo una estética innovadora y rara para la época”, cuenta Russi.
Por ejemplo, la película Funeral siniestro duró tres meses en cartelera en Colombia sin importar que en las salas vecinas se estuviera proyectando Jesús de Nazaret y El Patrullero 777 con el cómico Cantinflas.“Fue importante porque en esos años los colombianos se dedicaban a ver otro tipo de películas”, afirma Álvaro Palacio, investigador, periodista y realizador de contenido paranormal.
Algo que todo horror fan debe conocer, es el movimiento
Gótico Tropical
Para explicarlo de una manera sencilla, es un movimiento cinematográfico que nace en la literatura con La mansión de araucaima (1973) del escritor bogotano Álvaro Mutis, definido por él mismo “un relato gótico de tierra caliente”. Decide escribirlo tras apostar con su amigo español Luís Buñuel que sería capaz de traer ese gótico de transilvania -frío- al trópico.
El gótico tropical es apropiado y llevado al cine por el grupo de jóvenes cineastas caleños de los setenta conocidos como Caliwood. Entonces, tal como lo menciona Juan Pablo Marín en el documental Frankenstein no asusta en Colombia (2012), se adaptaron las clásicas historias de terror al contexto colombiano. En lugar de la mansión o del castillo era una finca, en lugar de los árboles eran palmeras y matas de plátano y, en vez de los murciélagos era un papagayo.
Dicho sello es evidente en Pura Sangre de Luís Ospina (1982) y Carne de tu carne de Carlos Mayolo (1983). Historias que emplean ciertas características del género de terror, por ejemplo, al presentar monstruos y vampiros sociales más que reales.
Foto: Portada de la Mansión de Araucaima. Tomada de: amazon.es
que se asocia o aproxima al cine de terror con
Pura sangre
Sinopsis tomada de Proimágenes Colombia: Roberto Hurtado, potentado azucarero del Valle del Cauca, padece una extraña enfermedad que lo obliga a permanentes transfusiones sanguíneas para sobrevivir. La sangre proviene de jóvenes cazados por el macabro grupo que integran Florencia, Perfecto y Ever, bajo la dirección de Adolfo, hijo del magnate enfermo. Las víctimas mueren desangradas, no sin antes verse sometidas a terribles vejaciones por parte de sus desalmados captores. El terror reina en la ciudad. Está película está dedicada a la memoria de Andrés Caicedo. Foto: Roberto Hurtado. Tomada de: Señal Colombia.
(1982) del caleño
Luís Ospina
Director, guionista y productor caleño. Nació en 1949 y lamentablemente falleció en el 2019.Foto: Luís Ospina. Tomada de: El Heraldo.
y
Carne de tu carne
Sinopsis tomada de Proimágenes Colombia: 6 de agosto de 1956 durante la dictadura militar de Rojas Pinilla. Explota en el centro de Cali un convoy militar cargado de dinamita¸ destrozando buena parte de las edificaciones tradicionales de la ciudad y dejando al descubierto las raíces de unas casas que por años habían guardado las historias secretas de sus habitantes: familias notables¸ propietarias de Haciendas e Ingenios azucareros circundantes. Una de estas familias recibe la visita de una muchacha¸ quien ha vivido por años en Estados Unidos¸ y es medio hermana de nuestro joven protagonista. Se conocen¸ escarban en el pasado de la familia¸ se atraen uno al otro¸ y se sumergen en un delirio en el que aparecen los antepasados como personajes míticos que protagonizaron también historias de incesto y violencia. Foto: Poster Carne de tu carne. Tomada de: El Purgatorio.
(1983) del también caleño
Carlos José Mayolo
Director, actor y guionista caleño. Nació en 1945 y lamentablemente murió en el 2007 a causa de un infarto. Foto: Carlos Mayolo. Tomada de: Revista Occidental. . Algunas personas creen a estas películas parte del género y otras no.
Proimágenes Colombia, entidad encargada de fortalecer el sector cinematográfico colombiano, cataloga tanto a Pura Sangre como a Carne de tu carne en el género y subgénero de ficción-ficción. Filmaffinity, una página web especializada en cine, encasilla a la primera como terror-crimen y a la segunda como terror-drama.
Ambos caleños junto con
Luís Andrés Caicedo
Importante escritor caleño. Nació en 1951 y se suicidó en 1977. Una de sus obras más entrañables es ¡Qué viva la música! (1977). Foto: Andrés Caicedo. Tomada de: Google Images.
sentían gusto por el terror, los vampiros y las narrativas oscuras. Russi considera que con dichas producciones se convirtieron en unos abanderados del género de terror colombiano en los ochenta. "Luís Ospina es más cercano al género que Mayolo y más que Ospina, Pinilla es el padre del terror en Colombia”, agrega Didyme.
Después de los ochenta quedó un gran vacío hasta que, del año 2000 en adelante, nuevas generaciones se empezaron a preocupar por el desarrollo del género. Los realizadores que se han sumado a producir cine de terror en el país son: Juan Felipe y Carlos Esteban Orozco con
Al final del espectro
Sinopsis tomada de Proimágenes Colombia: Al final del espectro cuenta la historia de Vega, una mujer que después de pasar por una experiencia traumática, empieza a sufrir de miedo a los espacios abiertos (agorafobia). Por este motivo se aleja de su trabajo y por recomendación de su padre se muda a un nuevo apartamento donde empieza a vivir como ermitaña. Este cambio radical de vida la hace ver cosas inexplicables y escuchar voces que la sumen en una situación desesperada. Foto: Poster de Al final del espectro. Tomada de: Google Images.
(2006), Jaime Osorio Márquez con
El páramo
Sinopsis tomada de Proimágenes Colombia: Filmada en una base militar real a 4.300 mts sobre el nivel de mar (13.000 pies), en El páramo un comando especial de alta montaña compuesto por nueve experimentados soldados es enviado a una base militar en un desolado páramo con la que se perdió contacto hace varios días y que se cree fue blanco de un ataque. Al llegar encuentran un único y misterioso sobreviviente. Poco a poco el aislamiento, la incapacidad de comunicarse con el exterior y la imposibilidad de huir, socavan la integridad y la cordura de los soldados, haciendo que pierdan la certeza sobre la identidad del enemigo y les crea dudas sobre su verdadera naturaleza. Foto: Poster de El páramo. Tomada de: Google Images.
(2011), Jhonny Hendrix Hinestroza con
Saudó laberinto de almas
Sinopsis tomada de Proimágenes Colombia: Elías un médico de unos 39 años de edad, muy exitoso y con una esposa y un hijo que lo dan todo por él, comienza a tener unas pesadillas que le recuerdan el lugar de donde viene y a dónde no quiere regresar, un pueblo lúgubre y lleno de soledad llamado Saudó, solo existe un patriarca y muchas mujeres que desde la época de la esclavitud huyeron hasta este lugar, después de muchas vigilias, cantos y rezos buscando ser libres por medio de la brujería logran que de este pueblo no salga nadie y el que llegue a entrar no podrá salir jamás. En Saudó se realizan ritos cada vez que uno de los niños de la población cumple 13 años, siendo posible el paso de la magia a nuevas generaciones, poder que algunos años atrás Elías rechazó. Francisco el hijo de Elías está a punto de cumplir 13 años y empieza a tener pesadillas parecidas a las de su padre, razones que llevan a Elías a creer que su hijo, él y su familia están en peligro. Su madre Herminia una de las brujas de este pueblo es la única que podrá curarlos. Elías forzará un viaje de regreso al pueblo que lo vio nacer en búsqueda de su madre, al llegar se dará cuenta que el peligro es inminente y que nunca debió regresar.
Foto: Poster Saudó. Tomada de: Proimágenes.
(2016), Juan Diego Escobar con
Luz
Sinopsis tomada de Proimágenes Colombia: En la espesura de las montañas, en una comunidad liderada por un un predicador conocido como El Señor y que desconoce la tecnología, un niño muere de inanición pero nadie se inmuta por ello. Estas muertes se han vuelto frecuentes y poco a poco El Señor pierde su credibilidad, después de haber prometido llevar a un Dios en forma de niño sin éxito alguno, quien supuestamente los sacaría de la pobreza, la miseria y les absolvería sus pecados. Laila, su única hija legítima, encuentra una grabadora en la espesura del bosque en la que presuntamente vive el Diablo. Este hallazgo confluye con la llegada de un hipotético nuevo Mesías. Todo cambiará para el pueblo con aquellas visitas, al igual que para Laila y sus hermanastras, Uma y Zion, quienes comenzarán a cuestionar el verdadero significado de la naturaleza, de la familia, del placer, del amor y de la fé.
. Foto: Poster Luz. Tomada de: Twitter Proimágenes.
(2019), entre otros.
Tal y como menciona Darío Durán, Director de Colombia Terror Fest y del Festival Internacional de Cine de Terror de Barranquilla, “el cine de género cada vez se está produciendo más y desde otros parches se está trabajando para darlo a conocer”.
Este reportaje multimedia explica cuáles son las narrativas que se emplean en el cine de terror colombiano, habla sobre el papel que cumplen los festivales que exhiben este tipo de contenido y discute si la financiación es un impedimento para hacer películas de terror.