¿Sabía que en la fría Bogotá, en la templada Medellín y en las calurosas Ibagué y Barranquilla se realizan festivales que apoyan y exhiben contenidos de terror donde usted puede ver películas del género, dialogar con los realizadores, productores y curadores, participar en actividades académicas y en eventos especiales?
“La importancia de generar estos espacios es para que las producciones no se queden en lo underground, mostrar lo que los realizadores están haciendo e incentivar a la gente a crear contenido. Sobre todo, mirar los relatos que se están produciendo, pues, no es lo mismo lo que se cuenta en La Guajira que lo que se cuenta en el Amazonas”, dice Iván Schiller, Director del Festival Tolima VICV y del Mobile Film Home.
Los principales circuitos de distribución del cine de terror colombiano son , en gran parte, los festivales. Las salas comerciales como, por ejemplo, Cine Colombia se encargan de distribuir principalmente los contenidos creados en Hollywood o en otros países. “El cine de terror y, en general, el cine colombiano no se exhibe en las salas, pues, tiene una poca aceptación por el público”, afirma Armado Russi, profesor de la Universidad Nacional y la Jorge Tadeo Lozano, curador y crítico de cine.
André Didyme, director del cineclub de la librería La Casa Tomada y colaborador en la revista Rolling Stone y crítico de cine, dice que el cine de terror tiene una fanaticada, gente que solo ve películas y series del género, pero usualmente compran productos importados y curiosamente sienten desdén o desconocen las películas colombianas que se han hecho. “Es una especie de paradoja que cuando los realizadores colombianos hacen terror, el público nacional les da la espalda”, agrega Didyme.
Alejandro Vargas, director, productor, curador y miembro de la Asociación Nacional de Festivales y muestras de cine (Anafe), piensa que más allá de la falta de espectadores se debe priorizar la distribución de películas colombianas, “asignando los recursos necesarios y los medios de promoción a favor del cine nacional, se fomenta el nicho creciente de espectadores de este y cualquier género ”.
Por su lado, Carlos Ortíz, Director del Bogotá Horror Film Festival, comenta que Cine Tonalá ha intentado dar espacio a contenido diferente, en cambio la Cinemateca de Bogotá, según él, no da lugar a nuevos proyectos y prioriza a los mismos de siempre. “Se está haciendo una burocracia estatal y pública que impide que lleguen y se visualicen esta clase de contenidos”, agrega Ortíz.
La falta de espacios para que los realizadores puedan hacer visibles sus obras y el desconocimiento del público, impulsó a la creación de festivales en diferentes regiones dedicados a mostrar y apoyar el contenido de terror. Esto con el objetivo de cambiar el imaginario que en el país no hay una oferta de dichas producciones. “Me gustaría ver cine colombiano con temáticas distintas a las de siempre”, opina Javier Arias, cinéfilo y dueño de la tienda Zombieteca donde se venden artículos relacionados con el cine de terror y la ciencia ficción.
El Conservatorio Audiovisual, una organización que promueve la formación, circulación y exhibición de contenidos audiovisuales en Ibagué, Tolima y es dirigido por Ivan Schiller, realiza anualmente un concurso llamado Mobile Film Home con el hashtag #Desdecasasoycine en el cual los participantes deben grabar una historia con su celular o cualquier otro dispositivo tecnológico.
El proyecto tiene como fin, poner a volar la imaginación de los colombianos para crear cortometrajes con una duración máxima de 5 minutos. Este año durante el confinamiento nacional se buscaban historias sobre el aislamiento y el encierro en los hogares colombianos. Se dividió en diferentes categorías: Animación, Documental, Ficción, Videoclip y Videoarte.
Dentro de las actividades organizadas por el festival, en octubre se realizó una muestra de cine tolimense de terror entre los cuales estuvieron los siguientes filmes: El rió de sangre y las dos orillas ; Toque de queda. Toque de parranda; Redención y Say goodbye.
Toque de queda. Toque de parranda, es un cortometraje coproducido por el Conservatorio Audiovisual con recursos propios y con el apoyo de muchas personas que se sumaron al proyecto. Está inspirado en un libro llamado Palabra hechizada que habla de los mitos y leyendas del Tolima, específicamente, acerca de un monje que jugando al azar, pierde su alma con el diablo. “Utilizamos locaciones propias para mostrar nuestra arquitectura, además, nuestra identidad y tradiciones. Toda una serie de elementos que nutren al relato mismo y a la cinematografía del Departamento del Tolima”, menciona Schiller.
El Río de Sangre y las dos orillas, fue realizado por Fundacine y habla sobre todas esas tradiciones y rituales de los nativos
pijao
Un pueblo de indígenas asentados en el Huila, Tolima. Foto tomada de: Google Images.
. Se elaboraron una serie de espectros y fantasmas de manera digital, que según el director del Mobile Film Home, “es una buena forma para trabajar con pocos recursos”.
Redención trata de un viaje en el que surgen una serie de acontecimientos macabros y desastrosos. Say Goodbye, fue realizado por jóvenes entre 15 y 18 años del Colegio San Bonifacio de las Lanzas en homenaje a una persona que ,según ellos, fue poseída por un espectro demoníaco y murió. “Sabemos que hay muchas historias como estas que ayudan a creer en el género, y a mantener y preservar las tradiciones”, complementa Schiller.
Iván Schiller, opina que las historias de terror se pueden vivir en familia y que cada región tiene sus propios relatos. Además, que hay “un gran semillero” y desde las regiones se están “gestando cosas”. “El papel que cumple la exhibición es mostrar todos esos trabajos embotellados, en nuestro caso, cortos de terror y otros para que el género crezca y se desarrolle aún más”, agrega Schiller. Para más información, ingrese al siguiente link: https://mobilefilmhome.weebly.com/
Carlos Ortíz, director del Bogotá Horror Film Festival y cineasta, comenta que la idea del festival es mostrar proyectos tanto latinoamericanos como colombianos que no tienen suficiente promoción en el país y también, para que se puedan ver otro tipo de contenidos. “Este festival tiene la característica de ser una ventana del cine de terror latinoamericano”, complementa Ortíz.
Allí se exhiben largometrajes y cortometrajes, material que tiene la oportunidad de moverse por el cono sur mediante otros festivales de terror, promoviendo la creación de redes con los hermanos países y fortaleciendo el cine de terror. “Es importante porque eso va a hacer que nazcan nuevos realizadores y nuevas propuestas que van a generar toda una cadena de trabajo”, afirma el director del Bogotá Horror Film Festival.
Ortiz menciona que el espacio que junto a su equipo crearon, trata de quitar el estigma que se tiene sobre el cine colombiano; que es un solo género. “Entonces, si se muestran más géneros al espectador, se tendrá como resultado una formación de públicos en otras narrativas”, añade el cineasta.
La segunda versión del festival se llevó a cabo del 27 al 31 de octubre y dentro de su curaduría se programaron tres largometrajes colombianos: Pueblo de Cenizas de Jhon Salazar,Tales from the Cruces de Robin Dalehite y Anomalía de Sergio Vargas Paz.
El evento se realizó tanto vía streaming a través de su plataforma virtual como presencial en el bar Subkultur, en el barrio La Soledad, y en el restaurante Duendo´s, en Facatativá; lugares donde la gente podía disfrutar de todo el contenido del festival en compañía de una cerveza o algo de comer, eso sí, con todos los protocolos de bioseguridad.
Ortíz cree que en Colombia es poca la inversión que se hace en exhibición de cine de terror colombiano lo cual es un problema ya que, es un elemento diferenciador a la hora que una película pueda llegar a una sala y que el público la vea. Para más información, ingrese al siguiente link: https://bogotahorrorfilmfestival.com/.
Darío Durán es
gótico
Es una tribu urbana que surge a finales de los ochenta en el Reino Unido. Su simbología está ligada a la oscuridad y al romanticismo. Foto tomada de: Google Images.
y desde muy pequeño se enamoró del terror. Al ver que solo habían eventos como la Comic Con o el SOFA de carácter geek y dedicados especialmente a los superhéroes, decidió crear Colombia Terror Fest: la primera convención de género del país. Llevada a cabo desde el 2017 en `La Arenosa´. “Para el gran evento anual se invita a expertos en efectos especiales, maquillaje, escritores, directores, entre otros”, cuenta Darío Durán, director del festival.
Luego, en el 2019 creó el Festival Internacional de Cine de Terror de Barranquilla con el ánimo de incentivar a los realizadores audiovisuales a producir cortometrajes y largometrajes de terror.“Hay un corto que se hizo el año pasado llamado La novia, sobre la leyenda de la novia de Puerto Colombia y está circulando en diferentes festivales como premio a los realizadores”, complementa Durán.
El festival recibe trabajos de la Costa Caribe, del resto del país y de todo el mundo, pues, quiere que la creatividad transpase fronteras y que se aprenda de lo que están haciendo otros países. Se otorgan los siguientes premios: mejor cortometraje de terror popular, mejor edición de sonido, mejor maquillaje, mejor director y mejor cortometraje internacional.
Este año, al no poder realizarse eventos masivos por el Covid-19, Duran decidió hacer dos revistas para mantener activa la página web de los festivales. Gothic girl magazine, en la que el director y, además, artista digital, fusiona a las chicas góticas de diferentes lugares del mundo con monstruos ilustrados por él y Colombia Terror Fest, en la que se habla de todo lo relacionado con la cinematografía de terror.
En el 2022 se planea realizar nuevamente tanto la cuarta edición de la convención como la segunda versión del festival de cine, esta vez, en Medellín. Durán añade, que él creó estos espacios pensando en aquellos estudiantes que quieren hacer filmes de otra tendencia y que hay jóvenes entre los 20 y 25 años que , de hecho, se están concentrando en contar historias de terror que graban con cámaras de todo tipo.
Durán concluye diciendo que su festival es para apoyar a la gente que crea contenido de terror y para mostrarlo internacionalmente. “Hice alianzas con amigos de otros festivales de género en Medellín, Chile y México para fortalecer el sistema de exhibición y que los pelados se interesen en mostrar sus obras”, agrega el director. Para más información, ingrese al siguiente link:https://colombiaterrorfest.com/
“Un amigo tuvo la idea de hacer un festival de cine de terror para que se le pusiera más cuidado a esta clase de géneros y me invitó a ser parte. Somos un combo de amigos que nos pusimos a hacer este evento en Medellín desde el 2018”, cuenta José Andrés Gómez, comunicador audiovisual y uno de los fundadores de Fantasmagoría.
Este evento es fundamentalmente de terror, pero se ven tintes de otros géneros como la fantasía y la ciencia ficción. Debido a la pandemia fue pospuesto , así que, la tercera edición del festival se realizará entre el 20 y 24 de octubre del 2021. “Organizar festivales culturales es pesado, tienes que invertir mucho tiempo, dinero y tener muchas ganas”, dice Jose Andrés Gómez.
Los cortometrajes y largometrajes de ficción y documental de todos los países que envíen realizaciones, competirán por diferentes premios. Entre los cuales están: mejor cortometraje, mejor largometraje, mejor documental, premio del público al mejor cortometraje y premio del público al mejor largometraje.
Gómez señala que, “realmente llega muy poco material de terror producido en Colombia” y que la mayoría de historias son tipo “hay un fantasma en la casa”, es decir, cero novedosas. “Entonces falta conocer más del género en el país, para saber qué se puede proponer”, agrega el comunicador audiovisual.
“Lo que llega de México, por ejemplo, es impresionante. Son películas de 15 minutos que podrían ser perfectamente proyectadas en el cine”, comenta Gómez. Esto se debe a que los mexicanos dominan el lenguaje de terror y tienen más tradición cinematográfica que les permite explorar géneros y hacer propuestas diferentes. Para más información, ingrese al siguiente link:https://festhome.com/es/festival/fantasmagoria-muestra-de-cine-fantastico-y-de-terror-de-medellin.
Zinema Zombie Fest fue otro festival que se realizó en la ciudad de Bogotá y estuvo dirigido por Rodrigo Duarte y Pablo Marín. Una ventana importante para el cine de género. Este gran evento duró activo del 2009 al 2016 y las razones de su extinción son aún desconocidas.