¿Quién no ha querido sentarse en un restaurante fino con buena compañía y una copa de vino? El vino es un producto que ha evolucionado como parte de la vida, la cultura y la alimentación desde hace algunos años en países latinoamericanos. Ha dejado de ser un símbolo cultural ligado a un estilo de vida exclusivo. Su papel se ha convertido en el de un acompañamiento cultural en las comidas, en los hogares y restaurantes colombianos. Un producto que ahora representa no solo un estilo de vida distinguido, sino que es asequible e incluso compatible con una vida saludable.
Colombia es un país que empezó a adquirir esta cultura y las cifras lo demuestran. El reporte de 2020 de Nielsen Colombia (compañía de información y medición que provee investigaciones de mercadeo) dice que el consumo de vino alcanzó en abril, junio y julio crecimientos del 20,3% en el mercado general. El Grupo Éxito también lo afirma, en el 2020 ha vendido $113 mil millones de pesos en vino representadas en 3.8 millones de botellas con un crecimiento en ventas del 22% respecto al mismo periodo (enero – septiembre) de 2019. Al igual que en el resto del mundo, el arte de la viticultura ha cambiado en cuanto a su producción, distribución y acceso. No obstante, un factor insistente en esta cultura es la asociación del vino con la gastronomía, la historia, la tradición, el origen, los productos de calidad y los entornos sociales dignificados de cada país, según informa la Federación Española del Vino Wine In Moderation. Un consumo que aún no es común y una producción un poco precaria.
El valor que se le da a la cultura del vino proviene casi siempre de la calidad que posee y su proceso de elaboración. Por lo tanto una botella de este producto refleja la diversidad de regiones vitícolas y sus hábitos culinarios. En Colombia se ve un esfuerzo por conocer y entender estos factores que clasifican un vino de alta calidad. La escuela culinaria Gato Dumas cuenta con un curso en vinos, El Instituto Superior de Artes Culinarias de Medellín brinda un Técnico Laboral como Sommelier, e incluso la Corporación Universitaria UNITEC ofrece una carrera llamada Tecnología en Gestión Gastronómica y Sommelier. Estudios que reflejan la importancia que se le está dando a este producto, pero a la vez la problemática de un ausente conocimiento de él.
En este reportaje multimedia le contaremos los factores que aportan y los que debilitan a Colombia como un país consumidor y productor de vino.