Tras un año y diez meses de pandemia, se ha evidenciado que la covid-19 es un virus extremadamente complejo, ya que no afecta solo a los pulmones como se pensaba, sino que es una enfermedad sistémica que puede afectar a cualquier parte del cuerpo u órgano. El neurólogo Leonardo Palacios le contó a Plaza Capital que la covid-19 es una enfermedad producida por un
virus neurotrópicoVirus neurotrópico: Los virus neurotrópicos son aquellos que tiene gran capacidad de invadir, infectar y permanecer en el tejido nervioso. Por lo que se puede manifestar en el sistema nervioso central (SNC) y/o periférico, generando diversos cuadros neurológicos. que es capaz de infectar las células nerviosas. Afirma que se puede hablar de un ‘neurocovid’ el cual afecta entre el 17% al 50% de las personas que sufren del nuevo coronavirus. Este puede producir desde dolor de cabeza, alteraciones de conciencia, convulsiones,
encefalitisEncefalitis: Es una inflamación cerebral por causas virales o bacterianas. Sus síntomas más frecuentes son: dolor de cabeza, fiebre, fatiga, convulsión, parálisis del rostro o cuerpo, problemas de habla y audición. y hasta la muerte.
Según afirma el neurólogo Daniel Felipe Ariza, la entrada del virus se da por las rejillas de un hueso llamado
etmoides, que es una lámina que tiene unos pequeños huecos y que contiene el nervio olfatorio. Apenas el virus ingresa, atraviesa la barrera del cráneo y altera la señal de las células del cerebro, afectando principalmente la atención, la memoria y las emociones. Los síntomas de la covid-19 varían, ya que estos pueden ser: físicos, psicológicos y neuronales. Algunos de estos persisten tras superar esta enfermedad y se les conoce como síndrome postcovid-19.
Para conocer a detalle cómo entra el virus al cuerpo y sus afectaciones, te invitamos a ver el siguiente video:
Este síndrome es definido como la presencia de síntomas después de una infección aguda por covid-19 durante más de cuatro semanas y se suele manifestar a través de fatiga, dolor de cabeza, dificultades en la concentración, problemas de memoria y pérdida de cabello. Además, se han registrado casos de rehospitalización en las situaciones más graves que, generalmente, se presentan en pacientes con comorbilidades cardiovasculares, renales, diabetes, obesidad y cáncer activo.
Un estudio publicado por la revista The Lancet Psychiatry, afirma que uno de cada tres sobrevivientes de covid-19 sufren un trastorno mental o neurológico en los seis meses posteriores al contagio del virus. Además, señala que la covid-19 puede tener efectos graves y potencialmente duraderos en el cerebro. En esta investigación se analizaron datos de más de 236.000 pacientes con el virus y hallaron que un 34% recibieron un diagnóstico de un trastorno neurológico o de salud mental después de enfermarse con coronavirus. Y el 13% recibieron por primera vez un diagnóstico de este tipo.
Adicionalmente, se encontraron 14 trastornos cerebrales en los pacientes. Los más comunes fueron del estado de ánimo y de ansiedad, seguidos por el insomnio. Los menos frecuentes fueron los pacientes que reportaron un
accidenteAccidente cerebrovascular isquémico: Ocurre cuando un coágulo sanguíneo bloquea o estrecha una arteria que conduce al cerebro. cerebrovascular isquémico que corresponde al 2.1%, demencia con 0.7% y el 0.6% reportaron hemorragia cerebral. Estos trastornos mentales y neurológicos se hicieron presentes en pacientes gravemente enfermos con covid-19, especialmente los que estuvieron en cuidados intensivos.
Le invitamos a que conozca más historias acerca de la perdida de la memoria a causa de la covid 19 navegando en nuestro especial.