Inicio ‘Niebla mental’ Alzheimer y covid-19 Retos y soluciones
Background Image

Covid-19 acelera los síntomas del Alzheimer

Covid-19 acelera los síntomas del Alzheimer

A comienzos de octubre del 2020, Luisa*, la mamá de Omar Ángel, se contagió de covid-19, Ella es de la tercera edad y tiene enfermedades de base: una respiratoria y el Alzheimer. Uno de los primeros síntomas que tuvo fue que se le aceleraron sus problemas de memoria. Omar y sus hermanos se dieron cuenta porque un día su madre se levantó totalmente desubicada, no sabía quién era, en dónde estaba y no los reconocía. Rápidamente la llevaron al hospital, en donde confirmaron que tenía covid-19. Duró dos semanas hospitalizada, de los cuales estuvo seis días en la unidad de cuidados intensivos. Aunque hoy en día se ha recuperado bastante bien, se afectó su memoria a corto plazo, repite mucho las cosas que dice y a veces se toma un tinto tres veces porque no recuerda que ya se lo había tomado.

El 29 de julio en la conferencia internacional de la Alzheimer's Association, se dijo que el covid puede acelerar la demencia o causar síntomas similares a la demencia en algunos adultos mayores. Además explican que el nuevo coronavirus desencadena el proceso del Alzheimer en las personas que tienen más riesgo de desarrollar esta enfermedad. Sugieren que la pérdida del olfato se ha asociado a una serie de trastornos cerebrales como el Alzheimer y el Parkinson, ya que hay estructuras dentro del cerebro que sirven a la función olfativa y se superponen con las que se ven afectadas por estas enfermedades en las primeras etapas de su desarrollo.

A pesar de lo que se dice en los estudios, todavía no se puede afirmar que las personas que presentan estos síntomas, y sean expuestas al virus, vayan a sufrir un deterioro cognitivo progresivo. Ya que la enfermedad del covid-19 es muy reciente y todavía se siguen realizando investigaciones al respecto.

Alberto*, abuelo de Laura Sanchez, tiene 93 años y actualmente se encuentra diagnosticado con Alzheimer, esquizofrenia y una enfermedad respiratoria llamada hipoxia. Al contagiarse de covid-19, su enfermedad respiratoria empeora y a veces se descompensa por la falta de oxígeno. Esto ocasionó que su enfermedad de alzheimer y esquizofrenia empeorara, ya que por la falta de oxígeno no razona, tiene delirios, de vez en cuando llama a su madre que falleció hace tiempo . Actualmente se encuentra medicado, ya que su comportamiento es agresivo e inquieto.

El doctor Thomas Winsniewki, profesor de neurología, patología y psiquiatría de
GrossmanGrossman: Escuela de medicina de la cuidad de Nueva York , y un grupo de investigadores de Nueva York, realizaron diferentes estudios en los que descubrieron que los pacientes que presentaban síntomas neurológicos, el más común era la confusión. Este podría ser causado por los altos niveles de
biomarcadoresBiomarcadores: Son sustancias que indican un estado biológico. Los biomarcadores se utilizan para detectar enfermedades o los procesos de las mismas en la sangre, lo que indican una lesión cerebral, neuroinflamación y enfermedad de Alzheimer. El doctor Winsniewki, sugiere que si un paciente con ese tipo de complicaciones se contagia de coronavirus puede tener un daño similar a lesión cerebral traumática y puede predisponer a alguien a un mayor riesgo de padecer Alzheimer o problemas relacionados.

Según el estudio Covid-19 y la enfermedad de Alzheimer: como una crisis empeora la otra, la enfermedad de alzheimer se ha indicado como una de los comorbilidades del sistema nervioso central más común de covid-19, aumentando significativamente la morbilidad y la mortalidad de estos pacientes debido al envejecimiento, los cambios patológicos inducidos por el alzheimer. Además con el alistamiento y la restricción de contacto afectó negativamente a las personas que sufren de alzheimer ya sea que se hayan contagiado o no. Es importante comprender la neurobiología subyacente de covid-19, que debe aclararse en un futuro, para darle una respuesta clara a todo lo que está pasando actualmente con este virus.