Inicio Feminismo Autoestima Masculinidad
Background Image
Background Image

Autoestima y belleza

Publicado en: mayo de 2021

Autoestima y belleza

Publicado en: mayo de 2021

Background Image

El momento en que el doctor le comentó a Débora Peñuela que sufría de
vitíligoVitíligo: Es una enfermedad cutánea en la cual hay una pérdida del color (pigmento) de zonas de piel. El resultado es la aparición de parches blancos y desiguales que no tienen pigmento pero se sienten como piel normal. Ver másle cayó como un baldado de agua fría. Tenía 30 años, y estaba en una etapa de plenitud y tranquilidad, rodeada de su esposo e hijos. “Estaba en mi juventud, tenía proyectos”, comenta. Si bien en el momento el dinero no era abundante, Débora recuerda aquella época con felicidad y paz. Un día, apareció una pequeña mancha en su mano derecha, que comenzó a aumentar de tamaño. Cuando el médico le comentó que la condición no tenía cura, y que iba avanzando con el tiempo, sus cuidados en la piel tomaron un rumbo distinto.

Fotos cortesía: María Fernanda Alarcón, 2019

“Siempre tenemos un estereotipo de belleza que la sociedad nos ha inculcado. Uno empieza a esconder las manchas, a introvertirse, a alejarse de su grupo social”, relata Débora. En este punto, comenzó a maquillarse su mano con aerógrafo, para poder continuar su vida con la mayor normalidad posible. Después de múltiples tratamientos caseros y naturales, tratamientos inyectables, cremas y
fotoféresisFotoféresis: o fototerapia es un tratamiento con rayos ultravioleta B (UVB) de banda estrecha que detiene o retrasa el avance del vitíligo activo. Ver perfil, uso de bloqueadores, ella reconoce que se sintió bloqueada. “El hecho de que la enfermedad sea incurable es una de las cosas que más te derrumban en el momento”, comenta. Las filas en la EPS, la burocracia del sistema de salud colombiano y la sobreestimulación de información sobre medicamentos terminó por consumir gran parte de su vida. Lo anterior resultaba más preocupante al momento de reconocer que el vitíligo que tenía Débora aumentaba si tenía períodos de estrés altos.

Las preocupaciones aumentaban debido a los prototipos de belleza. “En transporte público, o en tu comunidad, la gente se queda mirando tus manchas, o hace comentarios de lástima o pesar”, comenta. En este punto, mediante el uso de maquillaje o ropa, Débora buscaba cubrir sus imperfecciones, para detener la atención que recibía por su enfermedad.

El desconocimiento con respecto a la enfermedad también afecta a los individuos que la sufren. Esto porque las personas piensan que es contagioso, y rechazan una enfermedad tan visible en la piel. “Uno empieza a aislarse bastante. Uno piensa que no pertenece a cierto tipo de belleza, entonces ya no soy bonita. Disminuye mi confianza y mi autoestima”, cuenta. Los estandartes de belleza suelen ser bastante altos, por lo que las enfermedades estéticas afectan profundamente la autoestima de las personas.

“En general la estética cae más pesadamente en el cuerpo de las mujeres. Las manchas en la piel, el acné, la gordura, la celulitis, las estrías. Las marcas del cuerpo caen de manera más pesada sobre las mujeres”, reconoce Cindy Jeanet Caro, especialista en estudios de género. Ella considera que el constante bombardeo de los estereotipos de belleza por parte de los medios ha hecho que se afecte profundamente el autoestima de las mujeres. Cindy cree que las mujeres víctimas de ataques de ácido, enfermedades en la piel, entre otras problemáticas, pueden utilizar el maquillaje como forma de empoderamiento y una estrategia para sentirse seguras con su cuerpo.

No obstante, el uso excesivo de maquillaje también conlleva riesgos, pues puede ralentizar los procesos de aceptación personal o puede simbolizar un miedo hacia el cuerpo propio. “El extremo de disfrazarse para no ser tú, y sentirte cómoda con un disfraz, me parece súper complejo, porque creo que va en contravía del empoderamiento, porque significa taparte, no ser tú”, reconoce Cindy. De hecho, ella reconoce que comenzó a maquillarse porque comenzó a verse a sí misma “más vieja”.

Laura Fonseca es estudiante de Periodismo y Opinión Pública en la Universidad del Rosario. Debido a que tiene rosácea
rosáceaRosácea: es una afección común de la piel que causa enrojecimiento y vasos sanguíneos visibles en la cara. También puede producir pequeñas protuberancias rojas llenas de pus.Ver perfil en su piel, Laura utiliza el maquillaje como una forma de sentirse segura. “El maquillaje me permite salir a la calle sin tener tanta complejidad”. Del mismo modo, Laura considera que este es una profunda forma de expresión, que le permite manifestarse y mostrar su rostro como ella lo desee. A veces, ha recibido comentarios relacionados con la cantidad de maquillaje que utiliza. Sin embargo, su seguridad y libertad siempre le han permitido salir bien librada de los prejuicios de la sociedad.

Fotos cortesía: Alisson Sadi, 2020

“Entre hombres, se aconsejan que lleves a la chica a la piscina la primera vez, para que suelte todo el maquillaje. Los hombres juzgan mucho a las mujeres por utilizar maquillaje”, afirma Laura Fonseca. Según ella, constantemente se descarga un peso excesivo en los hombros de las mujeres, quienes se ven vulneradas por las constantes críticas y opresiones por su imagen y su belleza.

Si bien el maquillaje ayudó a cubrir las imperfecciones, lo que más ayudó a Débora fue el hecho de aceptarse y comenzar a sacar los estereotipos de belleza de su cabeza. “Como yo no encontré ayuda, yo quiero que mi historia se sepa. Quiero que se hable de esto, que una persona que necesite mi ayuda, acuda a esto. Conmigo puede contar para hablar”, explica.

Ya han pasado 10 años. El proceso de asimilación ha sido lento, pero, hoy en día, Débora siente que se ha fortalecido como persona, y que el proceso de crecimiento le ha ayudado a madurar y fortalecer las relaciones con sus familiares. “Era un tema superficial, no me afectaba ningún órgano. Yo sabía todo eso dentro de mí, pero algo me seguía afectando, y no sabía qué era”, explica. Incluso hoy en día el vitíligo también está presente en sus piernas, y aún así Débora decide trotar y hacer ejercicio con pantalonetas cortas. El hecho de dejar de lado la creencia en los estereotipos de belleza y las mujeres perfectas le ayudaron a sentirse plena consigo misma.

Del mismo modo, Carmen Maine, feminista y abogada, comenta que el maquillaje es fundamental, en muchas ocasiones, para establecer vínculos con las personas que nos rodean. Cuenta la historia de una amiga cercana en la universidad, quien en sus primeros semestres de estudio tuvo períodos de soledad y desesperanza, por lo que decidió acudir a la psicóloga de la universidad. Entre otros consejos, le recomendó maquillarse al otro día. “Mi amiga empezó a hacerlo, y vio que las personas fueron más amigables y a saludarla”, relata. Si bien la problemática de la amiga de Carmen estaba relacionada con su seguridad personal, el maquillaje le ayudó a proyectar una imagen de persona confiable y segura, atrayendo nuevas amistades y vínculos interpersonales.

Cindy Jeanet Caro reconoce que el simbolismo que está detrás del maquillaje guarda consigo procesos de transformación y crecimiento personal. Por ello, los cambios de estilo y el color del maquillaje suelen ser fundamentales para permitir la autocrítica de varias mujeres. “Cuando una termina una relación amorosa, se pinta el pelo, se lo corta, se hace un cambio de look. Esto, simbólicamente, significa la ruptura. Rupturas psíquicas de cambio y transformación“, reconoce.