El 13 de noviembre de 2020 Derly Lucía Tamayo, una joven colombiana de 21 años, sufrió heridas con ácido en su cuerpo, principalmente en el rostro, a causa de un ataque planeado por su expareja, Camilo Moreno. Paola Andrea Moreno Flórez e Ingrid Katherine Parra Sierra fueron quienes cometieron la agresión mientras que Tamayo se encontraba sola en una motocicleta esperando al que fue su compañero sentimental. La agresión se dio luego de que por un presunto ‘ataque de celos’, el hombre decidiera convencer a su hermana de que lo ayudara a lastimar a Tamayo. Antes de que la Fiscalía y las autoridades correspondientes pudieran indagar más sobre el caso, el hombre decidió quitarse la vida.
¿Cuáles son algunas de las razones que están detrás de los ataques con agentes químicos a mujeres en Colombia? La psicóloga Viviana Carrillo, sostiene que en estos eventos, aunque las motivaciones pueden variar, no es extraño encontrar que el objetivo del agresor sea castigar a la víctima. Al ocasionar daños físicos con secuelas a largo plazo y muy pocas probabilidades de alcanzar una recuperación total, el agresor toma control de la vida de la mujer en los pocos segundos que usualmente dura un ataque.
Este tipo de violencias dan cuenta de algunas tendencias que están conectadas con la necesidad del agresor de mantener el poder sobre otro y el miedo de perder el control sobre lo que se considera propio, en este caso el cuerpo de la mujer.
Muy pocas veces se ha determinado que la razón o motivación del ataque fuera para llevar a cabo un robo. Según las estadísticas delictivas publicadas por el Ministerio de Defensa, en 2020, los delitos por hurtos a personas superaron los 290 mil casos en Colombia, y en ninguno se reportó que el arma fuera un agente químico. Las armas blancas y cortopunzantes continúan siendo las más comunes en este tipo de situaciones.
En la base de datos de delitos por lesiones personales del mismo año, 233 de los más de 801 mil casos reportados tienen como arma o medio, el ácido, sin especificar exactamente cuál. Estas estadísticas muestran que los ataques con agentes químicos se tratan de una agresión en contra de la persona y no como ’armas’ para efectuar un robo.
Aunque existen diversas regulaciones para disminuir el uso de este tipo de sustancias, los ácidos son de fácil acceso en zonas industriales e incluso ferreterías de barrio, y su porte en la mayoría de los casos, no puede ser identificado previo a la agresión.
¿Por qué usar ácido? “Es un tema de castigo, un tema de venganza con intención de infligir un dolor severo”, afirma Carrillo. La profesional también sostiene que este tipo de productos, dada su naturaleza, permiten dejar daños permanentes sin que necesariamente se esté atentando contra la vida de la persona. Se trata de un acto criminal con un fuerte componente emocional.
Diana Salcedo, Directora de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad,
LIMPALLIMPAL Colombia, organización feminista, pacifista y antimilitarista, filial de Women´s International League For Peace and Freedom (WILPF).
Ver más., afirma que la utilización de agentes químicos en contra de las mujeres provoca en la sociedad un rechazo a la víctima como consecuencia de los estereotipos e imaginarios de belleza que se tienen sobre el cuerpo de las mujeres. "Colonizar el territorio, el cuerpo de las mujeres a través de la utilización de agentes químicos deja sin duda una marca no solamente física sino también emocional y simbólica en el imaginario y la representación de las mujeres en la sociedad”, agrega Salcedo.
La psicóloga Alejandra Mosquera, líder de psicología y trabajo social de la Corporación Mujer Sigue Mis Pasos,
MSMPCorporación Mujer Sigue Mis Pasos, organización de mujeres víctimas de violencia sexual. Realizan acompañamiento a víctimas de violencia para que puedan acceder a justicia y sus derechos.
Ver más., afirma que los victimarios dañan a las mujeres su forma de presentarse al mundo y por eso empiezan a ser señaladas. Lo que evidencia que la vida en sociedad se convierte en un punto fundamental para entender las afectaciones que generan estos actos en la vida de las mujeres. Además, los ya mencionados estereotipos de belleza que son impuestos y reproducidos diariamente obstaculizan el reconocimiento de estas mujeres como algo más que víctimas.
Conozca en la siguiente infografía las señales comportamientos violentos dentro de una relación.
Los victimarios casi siempre actúan metódicamente en contra de sus víctimas. Los ataques se dan luego de observar la rutina de la víctima, es por esto que usualmente son personas cercanas quienes cometen la agresión o la planean, en muchos casos exparejas u hombres que se obsesionan con ellas.. Los ataques con ácido contra mujeres han sido catalogados como violencia
de géneroViolencia basada en género, actos perpetrados en contra de alguien por su género. Ampliamente el término también incluye la violencia contra hombres y niños, pero históricamente se ha entenido específicamente en contra de mujeres y niñas.
Ver más. en Colombia debido a las implicaciones de estos hechos en todos los aspectos de la vida de la mujer, de igual forma, atacar a alguien con ácido en el rostro o partes visibles del cuerpo tiene un trasfondo simbólico relacionado con pérdida de la estética y la belleza.
La vida en sociedad se convierte en un punto fundamental para entender las afectaciones que generan estos actos en la vida de las mujeres.
Luego de que sucede el ataque, el victimario, de ser encontrado, tiene que seguir un proceso penal que incluye una valoración psicológica. En estos casos se aplica la evaluación forense, la cual Carrillo explica, es un método para conocer la personalidad del sujeto y determinar cuál es su estado mental. El objetivo de esta evaluación es entender el contexto y las motivaciones que el victimario usa para justificar su accionar, pero muy poco de ellos inician un proceso en esta línea para su rehabilitación.
Un tema fundamental por el que se aplica esta evaluación es para evitar que el victimario justifique su agresión afirmando que sufre de alguna enfermedad mental y logre disminuir gran parte de su condena. El dictamen de los psicólogos forenses es pieza clave para que el juez tome una decisión en cuanto a la responsabilidad del crimen.
Ejemplo de esto es el caso de Jonathan Vega Chávez, quien agredió a Natalia Ponce de León con ácido sulfúrico el 27 de marzo de 2014. El abogado del agresor presentó como defensa que Vega padecía de esquizofrenia y tendencias suicidas, por lo que no estaba completamente consciente de sus acciones en el momento del ataque. Aunque estos argumentos no fueron suficientes para declarar al agresor inimputable, se le rebajó la pena a 20 años.
La defensa de Vega agregó que debido a su condición mental, el agresor podría atentar contra su propia vida si no se le ubicaba en un centro de reclusión especial. Este es un punto importante ya que según Yenni Carolina Galvis, miembro del área de psicología de la Corporación Mujer Sigue Mis Pasos, es necesario iniciar un proceso con los agresores no sólo para su bienestar como persona sino también para proteger a quienes lo rodean en el lugar de reclusión. Aunque la evaluación psicológica forense es vital para el proceso penal, Galvis considera que debe ser el inicio de un proceso de intervención para indagar en las motivaciones, pensamientos y comportamientos del agresor.