Acceder a productos corrosivos no es difícil en Colombia, principalmente porque todas estas sustancias son necesarias para diferentes industrias, entre ellas la de fertilizantes y petroquímica. Además, también son usadas con propósitos educativos y de plomería. Como consecuencia, existe una dificultad para rastrear los crímines cometidos con estas sustancias, lo que lleva a la impunidad de estos.
A la venta
NataliaNatalia Ponce de León, colombiana sobreviviente a agresión con agente químico. Activista y directora de su propia fundación. Fue agredida en marzo de 2014 por un hombre que la acosaba.
Fotografía por: Eugenia Rodríguez Peria. Ver perfil. Ponce de León se convirtió en una de las sobrevivientes de agresión con agentes químicos más reconocidas en Colombia. La gravedad de su caso hizo que en todo el país sonara su nombre, pero su lucha, acompañada por otras sobrevivientes, logró que se volviera ley.
Con la
LeyLey 1773 de 2016, con esta ley se crea el delito que aumenta a 30 años la pena a quien cause lesiones a otra persona con agentes químicos, también se aumentan las penas a la fabricación, tenencia y tráfico de estas sustancias. Fotografía: El Heraldo.
Ver más. Natalia Ponce de León se creó el delito de lesiones con agentes químicos con una pena máxima de 30 años. Antes de esto la pena máxima era de diez años con el delito de deformidad o de perturbación funcional.
Entre 2012 y 2013 se registraron más de 270 casos de violencia con sustancias corrosivas, de acuerdo con el Instituto de Medicina Legal, por lo que en 2013 se decretó que debía existir un registro de control para la venta al menudeo de “ácidos; álcalis; sustancia similar o corrosiva que generen daño o destrucción al entrar en contacto con el tejido humano, a cargo del
InvimaInstituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, la entidad de vigilancia y control del cumplimiento de normas sanitarias en el país.
Ver más. ”. Según la investigación realizada, el agresor de Ponce de León había comprado la sustancia cuatro meses antes de atacarla, por un valor que apenas sobrepasaba los $10.000. Cuando decidió agredirla, en marzo de 2014, habían pasado ocho meses y dicho control no se había establecido. La resolución fue expedida dos meses después.
Conozca las líneas de atención, emergencia y denuncia para acudir en caso de agresión.

Se determinaron siete sustancias como objeto de regulación de control de venta al menudeo a nivel nacional, con el propósito de identificar el lugar de venta de los productos y cada individuo que estuvo involucrado en su comercialización. Esto significa que los establecimientos que venden al por menor deben llevar un registro de quiénes compran aquellas sustancias, según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Para evitar su divulgación, estas sustancias no serán nombradas en este reportaje.
El ingeniero químico Santiago Pinillos señala que aunque algunos productos destinados a labores domésticas sí se encuentran en establecimientos como ferreterías, no es común encontrar estas sustancias en su estado puro. “Sí hay zonas en distintas ciudades donde hay suministros de compuestos donde cualquiera puede comprar y es muy raro que pregunten para qué”, afirma.
Esto, porque según Pinillos, no está en manos de los vendedores determinar a quién venden. “No hay una ley con la que ellos puedan decir que no lo venden. El problema no es del vendedor, es de la legislación colombiana que no está preparada en ese aspecto”, explica. Considera que sería necesario un registro que porte el comprador con el que se pueda identificar en su labor relacionada con el uso de químicos o si es estudiante, para tener mayor seguridad de que la compra no es con un objetivo criminal.
Francisco Bernate, abogado penalista, asegura que por sus múltiples usos, estas sustancias deben ser de venta libre. “Bajo la lógica de la prohibición se tendría que hacer lo mismo con la venta de sogas, cuchillos y todo tipo de elementos que pueden ser empleados en un delito”, dice el abogado.
El ingeniero Pinillos también señala que es difícil restringir la venta de estas sustancias porque algunas son muy importantes para el funcionamiento de varios sectores de la industria del país. “Se suele evaluar el nivel de producción con base en esta sustancia específica. Similar al dólar y el petróleo. Si se produce una gran cantidad de esta sustancia, se considera que es una industria fuerte”, afirma.
Puede conocer más sobre las normas existentes en cuanto a las agresiones con agentes químicos en el siguiente video.
Todo sucede en cuestión de segundos
A pesar de que el delito por lesiones causadas específicamente con estas sustancias existe, el grado de daños causados también puede llevar a una condena por otros delitos. Según el abogado Bernate, “cuando en la agresión se afectan órganos vitales y la vida está en peligro es tentativa de homicidio, en los demás casos se da el delito de lesiones con agente químico”. El abogado también señala que las penas del delito establecido con la Ley Natalia Ponce de León llegan a ser cercanas a las de homicidio.
Los efectos que pueden tener los diferentes agentes químicos en el cuerpo humano van desde una leve irritación en la piel hasta la destrucción de tejidos y órganos. El ingeniero Pinillos explica que “estas sustancias liberan unos iones que pueden romper moléculas, y así los tejidos se van a ir dañando y es irreversible”.
Encuentre en la siguiente infografía el contacto de diferentes fundaciones que realizan acompañamiento a sobrevivientes a este tipo de violencia.

La doctora Alexandra Rada, especialista en medicina estética, afirma que “la piel jamás será la misma y algunos órganos se pueden perder si no se reacciona correctamente en el momento de dar los primeros auxilios”. La doctora Rada también es directora de una
fundaciónFundación Alexandra Rada, desde 2016 ha trabajado con hombres y mujeres víctimas de violencia. Hasta la fecha han atendido a 60 sobrevivientes de agresiones con agente químico.
Ver más. que lleva su nombre y trabaja con sobrevivientes de agresiones con agentes químicos y demás tipos de violencia.
Algunos órganos se pueden perder si no se reacciona correctamente en el momento de dar los primeros auxilios
Desde su experiencia en el acompañamiento de estos hombres y mujeres sabe que más allá de los daños físicos, también existen las afectaciones a la salud mental. “La persona entra en un proceso de aceptación de su nueva identidad y esto no es nada fácil. En esto trabajamos, en empoderarlos para que retomen sus vidas”, expresa la doctora.
La recuperación depende de diferentes factores, teniendo en cuenta el tipo de sustancia y la zona corporal afectada, de acuerdo con el especialista en cirugía reconstructiva, el doctor Jorge Luis Gaviria, quien además es director de la Unidad de Quemados del Hospital Simón Bolívar en Bogotá. “Como generalmente están dirigidos a la cara, puede caer en los ojos y provocar pérdida de la visión de por vida", explica el doctor Gaviria.
Ambos especialistas afirman que el tiempo de recuperación no puede calcularse inicialmente. “Es muy difícil decir cuántos tratamientos, son muchos para tener una recuperación integral, tenemos casos de mujeres que llevan más de 13 años y aún se encuentran en procedimientos para su recuperación”, cuenta la doctora Rada.
Es precisamente esto lo que el agresor quiere, según lo explica el doctor Gaviria, por lo que en la mayoría de los casos las personas no mueren por estas agresiones. “Lo que quieren es que la persona no pueda tener una vida social. Ese es el pensamiento de quien agrede por cuestiones sentimentales, producir daño físico. Diría que el 99 % de personas sobreviven”, señala.
La lucha de los sobrevivientes continúa para detener este tipo de agresiones. Si bien hasta ahora han logrado derechos en materia de salud y empleo, lo que buscan es que las medidas se creen para prevenir el ataque.