Juan Luis González, estudiante universitario, fue estafado por la empresa Me Coin que realizaba trading con criptomonedas. Luego de tres meses pagando constantemente lo que ganaba Juan Luis, la plataforma se fue a mantenimiento pero jamás volvió a funcionar. Él no fue el único perjudicado sino que se calcula que 4.000 personas fueron estafadas por alrededor de 60 millones de dólares. La empresa de criptomonedas MecoinMecoin ,una empresa que prometía dar una rentabilidad del 50% a sus clientes y estafó a más de 4.000 personas. La estafa realizada por esta empresa es considerada una de las más grandes en Colombia, dejando en la quiebra a miles de personas. fue la artífice de este acto que captó millonarios recursos por medio de un club de intermediación financiera.
Después de eso, Juan Luis no se negó a la idea de seguir haciendo trading sin tener claro que cada transacción es un riesgo. Perdió más o menos 500 dólares en operaciones que cerró a destiempo por la ola de estafas que se estaban presentando. Por esa razón, dice que el trading tiene un peso psicológico muy fuerte y que se necesita tener un buen manejo de emociones y pensamientos para no salir afectado después de cada pérdida.
Luego de haber sido estafado no hizo mucho por recuperar el dinero perdido ya que al hablar con la persona que lo había ingresado a este mundo, se dio cuenta que no era el único estafado. El intermediario entre la empresa y Juan Luis estaba igualmente sorprendido por lo ocurrido y no tenía conocimiento alguno de cómo hacer para devolver cada peso invertido. Los responsables fueron juzgados y las actuaciones mediadas el proceso 2017-24341 fueron judicializados y capturados.
En Colombia el trading hasta ahora está cogiendo fuerza. Por esa razón la regulación de este es poca y la Superintendencia Financiera de ColombiaLa Superintendencia Financiera, se encarga de garantizar que haya credibilidad en el sistema financiero, es decir, que las personas tengan tranquilidad de que el mercado es confiable y que las reglas se cumplen. es el ente regulador principal del país. Para que no existan estas estafas, no es solo necesario estudiar y conocer sobre los brókeres y en qué bolsas se va a invertir, sino también tener claro que si usted va a ingresar a este mundo, tiene que saber dónde hacerlo para no caer en manos de timadores.
Hugo Ramírez, economista con énfasis en finanzas cuantitativas, afirma que “la Bolsa de Valores de ColombiaBVC, fue creada el 3 de Julio de 2001 al fusionar a las Bolsas de valores de Bogotá, Medellín y Occidente. Su capital bursátil es de 134.477 mil millones de dólares. , es la principal encargada de las operaciones bursátiles en el país y que el organismo regulador, la Superintendencia financiera, se encarga de regular, supervisar y controlar las actividades que se realizan en la bolsa, pero no únicamente allí, también existen otros actores que pueden emitir derivados financieros como lo son portafolios de inversión, futuros, opciones, seguros y otros, estos actores llámense Bancos, Fondos de inversión, Aseguradoras y demás también son regulados por este ente”.
Al igual que regulan la Bolsa de Valores de Colombia, “existe también una entidad privada llamada Autorreguladora del Mercado de Valores (AMV), la cual regula a las entidades que realizan funciones de intermediarios en la Bolsa de Valores de Colombia, entre ellas los corredores y brokers, los bancos, corporaciones financieras, administradoras de fondos de pensiones, entre otros”, asegura Ramírez.
Aunque en Colombia existen regulaciones frente al tema, Mecoin estafó no solo a nivel nacional sino que países como Paraguay, México, España, Panamá y Estados Unidos, también se vieron afectados por esta empresa. Mecoin trabajaba con aproximadamente 400 bitcoins, lo cual para el 2017, era una suma de 3.000 millones de pesos según el medio WRadio. La demanda en contra de esta fue interpuesta por los abogados de Asesorías Legales Inmediatas y otros juristas que son los que acusan a la empresa.
En otros países la regulación es más fuerte ya que el mercado bursátil de cada lugar es más poderoso que en Colombia. Por esa razón, se están emprendiendo acciones legales en contra de Mecoin por estafa agravada, captación ilegal de dinero, concierto para delinquir agravado y enriquecimiento ilícito, eso tanto en nuestro país como en los otros afectados.
Juan Luis entiende que el mercado de renta fija es el que prima en Colombia y así mismo lo dice Hugo Ramírez. En comparación con otros lugares como Inglaterra, en el país se cobran impuestos por operación en el mercado bursátil. También, “es normal que las transacciones se hagan por medio de un corredor de bolsa que es quien realiza las compras y ventas de activos y cobran una comisión por sus servicios. También acuden a fondos de inversión, bancos y demás para comprar derivados financieros”, afirma Ramírez.
Aun así, hoy en día, Juan Luis invierte de manera cuidadosa y asegura que lo máximo que ha llegado a invertir son $3.000 dólares. A pesar de haber dejado de lado el tema relacionado con Mecoin está seguro de que en cualquier momento puede encontrarse con otra estafa, por lo cual, antes de tomar el trading como un oficio, estudia y se informa diariamente sobre cómo hacer parte de este negocio sin volver a sufrir una pérdida muy grande, ya sea por un bróker o una empresa.

Él todos los días abre y cierra operaciones ya que cree que la manera más apropiada para aprender es realizando transacciones diarias. No espera vivir del trading pero sí espera tener entradas extras, que para él, nunca están de más. No lo ve como una solución a largo plazo y por eso estudia e intenta que cada movimiento no le quite la tranquilidad.
Es por eso que además de estudiar, Ramírez asegura que en la actualidad “los inversionistas están transcurriendo en grandes riesgos para obtener una rentabilidad extra” y que en muchos casos van más allá de lo que el mercado puede ofrecerles, llevándolos a tener pérdidas.
Por ende, toca estar atentos a los brókeres y plataformas por las que se trabaja este negocio. Ramírez añade a la Superintendencia Financiera de Colombia, la Superintendencia de Sociedades, la Unidad de Regulación Financiera y el Autorregulador del Mercado de Valores, como entes que se encargan de vigilar las empresas y brókeres. Pero frente a la educación, solo el Ministerio de Educación puede ser el que verifique y avale las escuelas en las que enseñan trading y ya es cuestión de “verificar la empresa, los contenidos de los cursos y los profesores. En general ir a instituciones reconocidas, para no ser estafado", dice Ramírez.