Inicio Principiantes Inversionistas Regulaciones
Background Image

Jóvenes en Colombia: entre un empleo convencional y el trading

Principiantes en el Trading

Por Laura Cortes y Ana María Gómez — Publicado en Plaza Capital

El desempleo no es problema ajeno a la realidad de muchos colombianos, sin embargo, debido a la pandemia por Covid-19Covid-19, hasta el 22 de noviembre de 2020 Colombia presentaba 1'248.417 casos reportados. De esos, 29.373 son casos activos y 35.287 muertes registradas en todo el país., este ha incrementado aún más. Los jóvenes son los que han resultado más afectados, pues la tasa de desempleo juvenil, es de 29, 7%, casi el doble de la tasa  nacional, la cual es 16,8%. Por esta razón, el trading puede llegar a ser una manera atractiva de generar ingresos sin la necesidad de ponerse en la engorrosa tarea de buscar un empleo. 

Juliana Osorio es una joven que lleva cinco meses haciendo y aprendiendo trading mediante una academia. Para ella esta es una manera de conseguir ingresos extras mientras logra obtener un empleo en su profesión de fisioterapeuta. En el pasado marzo, se graduó y por motivos de la pandemia se le ha hecho difícil tener un trabajo. “Yo empecé a enviar hojas de vida pero la mayoría piden mucho tiempo de experiencia laboral y yo soy recién graduada”, dice Juliana.

Actualmente, Juliana genera entre 30 y 40 dólares semanales haciendo trading y aunque asegura que le gustaría vivir completamente de esta actividad, al mismo tiempo quiere ejercer su profesión. “La principal motivación para aprender trading es poder darles algo más a mis papás, para que ellos ya se puedan relajar y no se maten más. Porque durante muchos años ellos se han esforzado por sacar adelante a mi hermanito y a mí”, afirma Juliana. 

Frente a este tema, Iván Jaramillo abogado laboral del observatorio laboral de la Universidad del Rosario, asegura que “los contextos de altas tasas de desempleo, generan presiones hacia la informalidad y esquemas como el trading, que aunque son opciones de generar ingresos, no están adscritas a las categorías de trabajo decente como criterio de admisibilidad de desarrollo de actividades personales.

Santiago Pérez  es otro joven colombiano que lleva 9 meses aprendiendo trading y 6 meses invirtiendo. Santiago al igual que Juliana, vio en este negocio una manera de generar ingresos extra, pues por ahora está principalmente enfocado a entrenar baloncesto, por tanto asegura que no tiene el tiempo de buscar un empleo convencional y que el trading le da la libertad de manejar sus horarios.“Yo soy deportista y me dedico a entrenar baloncesto, por lo que me queda muy difícil cumplir un horario laboral. Además, el trading permite dedicarle el tiempo que uno desee, desde una hora diaria hasta 5 horas diarias si uno desea, no hay que cumplir un horario fijo”, dice Pérez.

Para el jugador de baloncesto no fue sencillo empezar en el trading pues su primera inversión de 20 dólares la perdió por no tener los conocimientos necesarios, sin embargo, asegura que actualmente genera de manera frecuente entre 100 y 150 dólares y recomienda que cuando una persona es principiante, invierta cifras mínimas. “Lo más recomendable es hacer un gran uso de las cuentas de práctica de los brókeres, antes de invertir tu dinero en las operaciones” asegura Santiago. 

Camilo López quiso incursionar en el trading por la curiosidad de aprender algo nuevo y diferente que puede hacer en sus tiempos libres. Camilo ya había tenido empleos convencionales como  mesero en un restaurante y por esa razón reconoce que el trading es una forma innovadora de generar ingresos. “Si tuviera la oportunidad de vivir 100% del trading, sí lo haría, ya que me permite administrar mi tiempo y mis espacios para poder ganar dinero”, afirma Camilo. 

Emmanuel Quiroga, sociólogo de la Universidad del Rosario afirma que el trading es un fenómeno que es muy atractivo porque algunas personas lo venden como una idea prometedora para ganar dinero “fácil”, sin embargo, asegura que conocer las dinámicas de los mercados es complicado. 

“Esto no es un tema de adivinación ni de suerte, esto requiere  un entrenamiento y un esfuerzo, tanto en recursos como en tiempo, pero esto no te va a dar seguridad social, no te va a dar una serie de mecanismos que te dan un empleo convencional y está también la ilusión de convertirte en tu propio jefe como se muestra en los anuncios que se pueden ver en internet”, asegura Quiroga. 

Juliana, Santiago y Camilo coinciden en que ven este modelo de negocio como una alternativa que les permite manejar su tiempo libremente, mientras ganan dinero, algo que pocas veces se puede lograr con un trabajo convencional en el que hay que cumplir horarios fijos y a veces sacrificar el tiempo dedicado a otras actividades.

Escrito por Laura Cortes y Ana María Gómez