Inicio Economía Estrategias Formatos

Adaptación de los formatos audiovisuales

Las películas han pasado ahora al marco de lo virtual, pero no solo en su presentación, sino también en su producción. Computadores llenos de fotogramas, diseños y personajes son el escenario de las películas en tiempo de pandemia, o al menos de esas que han optado por la animación como una alternativa. Criaturas mágicas, llenas de color, caminan ahora en los nuevos sitios de trabajo de los realizadores audiovisuales y constituyen los nuevos personajes de las historias por contar. La animación se ha convertido en la dinámica de trabajo más rentable ya que ahora mismo las producciones deben hacerse con bastantes restricciones.

Las producciones físicas, que cuentan con una inversión y un espacio para el casting, el transporte y la grabación del producto audiovisual deben manejarse bajo las nuevas normativas del Ministerio de Salud y el Ministerio de Cultura. De esta manera se desarrolló un protocolo de bioseguridad que toma en cuenta los comportamientos de higiene, prevención y evaluación constante de la presencia o no de covid-19 en los involucrados en la producción de contenidos audiovisuales. En la siguiente infografía encontrará toda la información relacionada con los nuevos protocolos de bioseguridad.


Felipe Fierro, Director Pigmalion Animation Studio

Mientras tanto, las producciones que han optado por la animación se encuentran en constante trabajo, sin tener que restringirse bajo las nuevas normas de los ministerios. “En el campo de la animación ha sido muy positivo porque se ha apoyado mucho esta industria. También mucha gente está haciendo publicidad animada y es un medio muy rentable y efectivo en pandemia”, dijo Felipe Fierro, director creativo de Pigmalión Animation Studio Pigmalion Animation Studio Estudio de animación colombiano con reconocimientos nacionales e internacionales. Pigmalión.

María Paula Garzón, productora TalkMedia Films

Por su parte, María Paula Garzón, productora de TalkMedia Films, destacó que encontraba vital trabajar con animación en tiempos de pandemia. “Ahora lo que se busca es soluciones con la animación, entonces si no podemos grabar a la persona que iba a dar las indicaciones, o si no podemos ir al sitio a mostrar, pues usamos la animación para dar la información necesaria. Creo que la práctica ha aumentado, no en términos de la industria del cine sino más del lado del video corporativo” dijo Garzón.

La animación incluso ha ofrecido posibilidades más amplias para los consumidores y proyectos para los creadores. Las grandes plataformas como Netflix, HBO, Disney+, Amazon han producido series de animación para adultos con buenos resultados y según un estudio realizado por Reelgood Reelgood Web que permite consultar desde una misma interfaz el catálogo de principales plataformas de streaming como Netflix, HBO y Amazon.Reelgood, el consumo de contenidos de animación ha aumentado en un 22% en el 2020.

“La industria del cine se ha apoyado en plataformas digitales porque muchos realizadores lanzan su contenido por ahí y es un medio para la comercialización y distribución del contenido”, agregó Fierro.

A parte de la animación y de las producciones de pandemia, las diferentes organizaciones de cine en Colombia han optado por incentivar espacios de creación y difusión de contenido. Retina Latina es la plataforma digital de distribución de cine más conocida en Latinoamérica, y es una de las muchas estrategias tomadas en cuenta por Proimágenes Colombia para seguir dándole visualización a las películas y cortos hechos en el país.

En el siguiente video podrá conocer las distintas alternativas que han ofrecido tanto organizaciones públicas como privadas respecto a la crisis de la industria del cine por el covid-19.

Aunque la industria del cine se ha visto azotada por el contexto actual, la innovación y la creatividad nunca han faltado en este tipo de empresas. Los autocines, las entregas a domicilio y las distintas plataformas audiovisuales han sido la fuerza económica de la industria del cine durante casi todo este año. Sin embargo, la crisis por la pandemia ha mostrado una faceta vulnerable de las empresas distribuidoras de cine y de la manera en la que las personas están consumiendo productos audiovisuales.

En este año, cuando las salas de cine más reconocidas del país se encuentran cerradas, es donde las dinámicas empresariales se ponen en juego. Las nuevas restricciones en las salas y la falta de estrenos de películas han constituido los nuevos retos a enfrentar, a parte de la situación de la pandemia. El futuro del cine colombiano yace ahora mismo en las nuevas formas de hacer y distribuir cine y de su adaptabilidad a los nuevos cambios de reapertura dadas por el Ministerio de Salud.