La otra pandemia del
coronavirus: las noticias falsas

¿Qué son las noticias falsas?

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) define las noticias falsas como aquellas “historias o anuncios sensacionalistas, compartidos usualmente por redes sociales para involucrar emocionalmente a los lectores, generar atención y llevar a sus creadores a obtener rentabilidad por clics y viralización”.

El director de noticias del canal RCN, Jose Manuel Acevedo, define las noticias falsas, como “mensajes intencionalmente erróneos que buscan lesionar la verdad”.

El abogado, periodista y ex director de Noticias del Canal RCN, Juan Francisco Lozano, quien se desempeña hoy como Consejero General de Medios de Comunicación Ardila Lulle (OAL), sostiene que las noticias falsas son “un engaño, una calamidad y en algunos casos un delito” como lo señala en el siguiente video:


Juan Lozano, resalta también que las noticias falsas en las redes sociales hoy, son una “plaga”, las cuales se deben combatir “preguntando y verificando”.

¿Cuál es la intención de las noticias falsas?

Jose Manuel Acevedo sostiene que este tipo de mensajes que traen las noticias falsas están hechos con un propósito: “el de desviar la atención sobre los hechos; el de construir narrativas fantasiosas que siempre le convienen a alguien en particular y no a la sociedad en general. Son cadenas de mentiras que difundidas ampliamente, tienen como propósito desorientar y confundir”.

El analista Jairo Libreros le explicó al diario El Tiempo, que lo que se desea lograr con las noticias falsas es cambiar y distorsionar una situación en particular, en favor de intereses de terceras personas. “Hay noticias falsas para desviar la atención, para aminorar el impacto de un acontecimiento que atrae la atención de todas las personas, pero se inventan una noticia para evitar o para dividir a la opinión y así no tener a todo el mundo hablando de lo mismo, porque afecta los intereses de alguien”, dijo Libreros.

¿Por qué existen las noticias falsas?

De acuerdo con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), existen dos razones fundamentales que destacan la existencia de las noticias falsas.

La primera, se debe a que existe un interés económico, según el medio de comunicación internacional BBC, plataformas estadounidenses han llegado a recaudar alrededor de US$10.000 por una noticia, de esta manera la generación de contenidos aunque sean falsos y/o verídicos terminan siendo lucrativos para los ciberdelincuentes. La segunda razón para llevar a cabo una noticia falsa según el MinTIC, es para minimizar los esfuerzos que realiza el Estado; en este caso un ejemplo puede ser la confusión que se ha generado por el coronavirus, donde se han visto contenidos que incitan a la persona a dar clic en enlaces falsos y maliciosos.

¿Cómo se viralizan las noticias falsas?

Esto se debe en gran medida a la virtualidad, ya que hasta el momento no existen herramientas que logren identificar si una noticia que se comparte en el ciberespacio es verídica o falsa. De esta manera, el usuario que navega tiene acceso a dicha información, por lo que se puede decidir si se queda con ella o sigue divulgándola.

De acuerdo con la doctora Aranxta Duque Moreno, directora del grado de psicología y profesora del Máster Universitario en Neuropsicología Clínica de la Universidad Internacional de Valencia, España, “no todo lo que dicen las redes sociales o se comparte por Whatsapp es del todo cierto, pero si crean un efecto contrario al de informar y además, activan de forma elevada los estados de emocionalidad donde la ansiedad y el miedo son elementos centrales”.

Las cadenas de WhatsApp, las redes sociales y los blogs, son algunos canales en donde la información falsa puede ser divulgada sin tener muchas opciones para probar su veracidad.

Ejemplos de noticias falsas en la pandemia del coronavirus

A raíz del exceso de información que se divulgó y se sigue divulgando en las redes sociales, en blogs, sitios web y dispositivos móviles, en Colombia y en el mundo, empezaron a circular algunas recomendaciones para combatir el coronavirus como, comer ajo, beber alcohol, la transmisión del virus por las líneas 5G y quédate en casa, la ONU te traerá comida, (mensaje que fue divulgado por WhatsApp, era falso y se utilizaba para obtener datos personales).

Debido al aumento de las noticias falsas en Colombia, el Centro Cibernético Policial en su labor de “Ciberpatrullaje”, logró encontrar algunas de ellas en fuentes abiertas de información, las cuales han desmentido esos rumores que circulaban por diferentes redes sociales, cadenas de WhatsApps y blogs.

De las fuentes abiertas, 68 noticias fueron desmentidas por ColombiaCheck y 19 por La Silla Vacía.


¿Qué es la infodemia?

La fiebre, el malestar físico, la tos seca, son algunos de los principales síntomas de la COVID-19. Sin embargo, en la pandemia del coronavirus estos no son los únicos síntomas que están provocando un malestar en las personas. A ello se le suma otro virus, la infodemia.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) el término infodemia corresponde a la “cantidad excesiva de información ‒en algunos casos correcta, en otros no‒ que dificulta que las personas encuentren fuentes confiables y orientación fidedigna cuando las necesitan”. El virus del coronavirus no sólo atravesó fronteras, permitió que se generarán más noticias sobre su procedencia, cura y posibles remedios y tratamientos.

En el siguiente podcast, el Periodista y Editor Político del Grupo Semana, Yesid Lancheros, nos explica por qué hay un exceso de información del coronavirus.


La Psicóloga, Katherin Loaiza nos explica cómo la infodemia ha influido en el comportamiento de las personas en esta época de pandemia por el coronavirus.


Debido al exceso de información que se ha divulgado del covid-19, el medio informativo colombiano RCN, ha desarrollado un portal especializado, en donde presenta todo tipo de información que se conoce hasta el momento sobre el coronavirus en Colombia y en el mundo, esto con el fin que la persona esté informada adecuadamente y no reciba información falsa y/o manipulada que se divulga en otras cadenas o redes sociales. Para acceder al portal puede dar clic aquí.

El exceso de información, la infodemia y la contribución a las noticias falsas

Según la Organización Mundial de la Salud, la desinformación es: "Información falsa o incorrecta con el propósito deliberado de engañar”. Hoy, los teléfonos móviles y la conexión a internet han permitido que la información se divulgue de una manera más rápida, sin embargo, no todas las personas pueden acceder a ella por diferentes factores.

El primero de ellos, se debe a la actividad socio-económica de las personas, ya que no todos cuentan con acceso a internet y no en todos los lugares hay cobertura y/o señal. La directora del departamento de Matemáticas Aplicadas y Ciencias de la Computación de la Universidad del Rosario, Valérie Gauthier, aseguró en un foro de Transformación Digital, contexto y tendencias globales que organizaron la Universidad del Rosario y el Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina que: “en Colombia, el 38% de las personas no usan internet y el 50% de los hogares no cuentan con acceso a internet”. (MinTic,2019)

Así mismo, no toda la información que llega a las personas es asequible y de interés. Largos textos e información en diferentes idiomas, han fomentado la diferenciación de poblaciones que no pueden recibir, entender y asimilar un mensaje.

Guillermo Prieto, conocido como Pirry sostiene que se deben hacer campañas de educación con un lenguaje asequible para que las personas no se queden solo con los mensajes de WhatsApp que les llegó rápido y fácil de entender, sino que investiguen qué dicen las organizaciones y entidades como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y más organismos de control.

“A la gente le da pereza ir más allá del titular” Guillermo Arturo Prieto La Rotta 'Pirry'


Durante la pandemia del coronavirus mientras el mundo entero permanecía en confinamiento, estar informado y cuidarse en casa, eran las mayores preocupaciones. De esta manera, los medios virtuales se fueron convirtiendo en el canal más accesible para buscar información sobre el coronavirus y así, mantener informadas a más personas. Sin embargo, hay que saber que no todo lo que se encuentra en internet proviene de fuentes confiables, y es ahí donde las noticias falsas toman protagonismo en el ciberespacio, llegando a miles de personas que consumen cualquier tipo de información.

Guy Berger, director de Políticas y Estrategias sobre Comunicación e Información de la UNESCO, sostiene que “las falsedades relacionadas con todos los aspectos de la COVID-19 se han convertido en algo común” (Noticias ONU, 2020). “Los motivos para difundir desinformación, son muchos e incluyen objetivos políticos, autopromoción y atraer la atención como parte de algún modelo de negocio”, Berger.

Lina Echeverry, Directora de Marketing de la Universidad del Rosario, explica cómo las personas le dan importancia a la mayoría de la información que se encuentra en internet, resaltando que se debe tener la obligación de educarse y buscar la claridad. “La gente lee lo que quiere leer, la gente aprende lo que le interesa, aprende a su manera y lo interpreta a su manera” sostiene Lina.

Asimismo, dice que hay un tema de conductas y hábitos que cada persona adhiere a su comportamiento, como por ejemplo que cada vez leen menos, leen corto, solamente leen los encabezados, y asumen que con eso ya están informados tal y como lo sostiene en el siguiente audio.

“Lo que publicamos tiene que tener una responsabilidad enorme frente a la información que compartimos”, Lina Echeverry.



No contar con acceso a internet, con dispositivos móviles, quedarse con aquella información que llega fácil y rápido por las redes sociales y/o leer solo los encabezados de las noticias sin ir más allá, permite que la persona caiga en información que es falsa.

Riesgos y consecuencias de la divulgación de las noticias falsas

El coronavirus no solo ha cobrado la vida de miles de personas en todo el mundo, también ha afectado a un sinnúmero de personas que han caído en las noticias falsas, conspiraciones y rumores. Curas milagrosas, mezclas caseras y químicos aún sin ser probados, fueron algunos rumores para combatir el coronavirus, a las cuales una determinada población no investigó y confió ciegamente.

Un estudio que publicó la revista American Journal of Tropical Medicine and Hygiene detectó al menos unas 2.000 noticias falsas relacionadas con el coronavirus, las cuales han causado la muerte, hospitalizaciones y actos de violencia.

La investigación que estuvo al mando de científicos y expertos en enfermedades, identificaron al menos 2.311 informes con contenidos falsos, rumores y teorías de conspiración en 25 idiomas y en 87 países diferentes. De los 2.311 informes encontrados, el 82% contenía información falsa.

Algunos de los rumores que se han difundido para combatir el coronavirus y que han afectado la vida de las personas, han sido: el consumo de metanol, el cual ha dejado al menos unas 800 muertes, 5.900 hospitalizaciones y 60 casos de ceguera en Irán, consumir alcohol adulterado, acabando con la vida de unas 30 personas y 43 hospitalizaciones en Estambul y beber gel de manos, afectando a varias personas en Nuevo México.

Otra teoría conspirativa fue la que hizo el expresidente de los Estados Unidos, Donald Trump cuando sostuvo que consumía hidroxicloroquina, medicamento para tratar a pacientes con malaria.

Donald Trump anunciando que consumía hidroxicloroquina para combatir el coronavirus

Archivo: El Tiempo, 19 de mayo de 2020.

El comportamiento de las personas bajo la desinformación

En este tiempo donde el coronavirus ha cobrado la vida de miles de personas y ha generado muchos cambios sociales, políticos y económicos, muchas personas han desarrollado cambios en las conductas personales y sociales, cayendo en las crisis circunstanciales, ya que ninguna persona cuenta con las herramientas emocionales, psicológicas y el conocimiento necesario para saber cómo afrontar una pandemia. Katherin Marin Loaiza, Psicóloga y Especialista en Intervención Psicológica en Situaciones de Crisis, define la crisis circunstancial como: ”aquellas circunstancias que suelen ser inesperadas y abruptas como accidentes”.

El hecho de que nadie se esperaba estar viviendo una situación de silencio, de parálisis en la cotidianidad e incertidumbre en saber cuándo terminará todo esto, ha permitido que se genere un impacto psicológico en la vida de las personas. Cristian Duarte, Psicólogo Clínico del hospital San Ignacio, señala que han sido muchas cosas las que han cambiado en este tiempo de pandemia, factores como el cambio de rutina, estar en casa todo el día, trabajar virtualmente y la situación de muchas personas que perdieron el trabajo a raíz del congelamiento de contratos, son factores que han afectado psicológicamente la cotidianidad de las personas. “Si uno le suma el componente económico, no es tan sencillo tratar de llevar esto duradero, asistir a una psicoterapia, ¿con qué medios se puede hacer esto?”, sostiene Duarte.

¿Las noticias falsas relacionadas a la pandemia del coronavirus pueden afectar la salud mental de las personas?

El doctor y asesor del canal RCN, Julio Durán comenta que las noticias falsas “no solo afectan la salud mental de las personas, sino también la salud física”. Resalta además, que las noticias falsas vienen en una “presentación atractiva y sin ningún sustento científico” como lo sostiene en el siguiente video:


¿La cuarentena ha generado un impacto psicológico en la vida de las personas?

Cristian Duarte sostiene que la pandemia del coronavirus llega a afectar más a las personas más extrovertidas, niños, jóvenes, adolescentes quienes necesitan tener a diario un intercambio social.

El comportamiento en cuarentena, Cristian Duarte, psicólogo clínico.


A diferencia de otras pandemias, la pandemia del coronavirus es la primera en la historia, donde la tecnología ha acompañado la vida de las personas, permitiéndoles comunicarse con sus seres queridos, estar informado de las últimas noticias actuales sobre la COVID-19 y seguir realizando algunas de sus actividades diarias.

Juan Afanador, Psicólogo y Especialista en Evaluación y Tratamiento de trastornos emocionales y afectivos sostiene que se ha generado un cambio en la manera en cómo las personas están interactuando en este tiempo de pandemia en las diferentes actividades que a diario se llevan a cabo, “todo giró de una manera súbita a volverse digital”.

En esta etapa de pandemia cada día hay más personas interactuando con las redes sociales y plataformas, ya que son las herramientas que se pudieron adaptar para actividades que incluso no se tenían contempladas, pero que en la situación de confinamiento ayudaron a que se generara una comunicación y un acercamiento virtual entre las personas.

Juan Afanador:
Cuando se interactúa, se tiene más acceso a la información

Katherin Loaiza, sostiene que: “hoy en día, sigue habiendo una incidencia en el comportamiento de cómo entonces a través de las redes, las personas buscan información, mantienen ciertos pensamientos, preocupaciones, ansiedades y las disipan y mantienen contacto social”.

La sobreabundancia de información y la afectación psicológica


El Psicólogo, Juan Afanador nos cuenta desde la parte clínica, qué se puede hacer para frenar el exceso de información generada por la pandemia del coronavirus.

Combatiendo las noticias falsas: chequeos

Las organizaciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU), no solo han informado sobre el virus, sus posibles orígenes, sus curas y tratamientos, también han ayudado a desmentir las noticias falsas que se han divulgado en las redes sociales, portales y blogs con el fin de que las personas no atenten contra sus propias vidas por la desinformación.

¿Qué están haciendo las organizaciones para contrarrestar la infodemia durante la pandemia del coronavirus?

La Organización Mundial de la Salud (OMS), frente al exceso de información del coronavirus, ha tomado varias medidas de seguridad, con el fin de ayudar a frenar toda información y mensajes que no sean verídicos y provengan de fuentes no confiables. A continuación estas son algunas modalidades que la OMS ha implementado para mantener a las personas informadas sobre la COVID-19.

Con el fin de brindar información concisa y en tiempo real, las personas pueden acceder a la página de la Organización Mundial de la Salud, en donde se encontrarán varias de las conferencias mundiales que la organización brinda desde su sede en Ginebra. Para acceder a alguna de las conferencias se puede dar clic aquí.

En la página, la OMS explica algunos mensajes que se han estado divulgando por las diferentes plataformas y redes sociales, los cuales no son totalmente verídicos. Algunos mensajes de chequeo que la OMS ha desmentido de tal manera que las personas no sigan consumiendo información falsa y creyendo en falsas promesas son:

Mensajes de chequeo:





Para conocer más sobre rumores que han sido desmentidos por la OMS, pueden dar clic aquí.

La OMS está colaborando con algunas empresas de motores de búsqueda, redes sociales y digitales como: Facebook, Google, Tencent, Baidu, Twitter, TikTok, Weibo, Pinterest, de tal manera que se puedan identificar los mensajes falsos que se están divulgando para que las personas puedan obtener información exacta y creíble de fuentes confiables.

En la página de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), las personas pueden conocer las preguntas frecuentes sobre el coronavirus, acceder a un informe actualizado sobre las cifras de casos y conocer las recomendaciones que hay que tener en esta situación de pandemia.

Además, la ONU cuenta con la plataforma “Verified” en la cual las personas pueden contrastar las percepciones equivocadas y brindar información precisa y confiable sobre el coronavirus y la COVID-19. En la plataforma las personas se pueden registrar como “informadores voluntarios” para compartir contenidos confiables que mantengan a las familias y a las comunidades a salvo y bien comunicadas.





En la galería de la plataforma “Verified” se muestran algunas imágenes que ayudan a las personas a que antes de compartir tengan conciencia sobre el contenido y su fuente. Algunas imágenes son:


Varios medios de comunicación a través de sus portales aclararon dudas acerca de los bulos que han afectado la vida de millones de personas en todo el mundo.

Archivo: Semana, 24 de abril de 2021.
Archivo: BBC, 23 de junio 2020.
Archivo: El Tiempo, 15 de julio 2020.
Archivo: RCN Radio, 15 de julio 2020.
Archivo: ABC, 10 de junio de 2020.


Organización Mundial de la Salud (OMS)

Archivo: Organización Mundial de la Salud.

Facebook, junto a la Organización Mundial de la Salud (OMS), interpuso algunas restricciones para evitar que se siga difundiendo información falsa relacionada con el coronavirus.

De esta manera, la red social Facebook bloqueó la página del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro por difundir información falsa contra la covid-19, en el cual a través de un video, Maduro describió que el Carvativir, una solución derivada del tomillo, neutralizaba el coronavirus. Dicha afirmación se dio sin tener prueba alguna.

"Debido a reiteradas violaciones de nuestras normas, bloqueamos la página por 30 días durante los cuales solo estará disponible en modo de lectura", dijo un portavoz de Facebook.

Imagen de archivo: Noticias RCN, 27 de marzo de 2021.

"Seguimos las orientaciones de la Organización Mundial de la Salud, según las cuales actualmente no existe ninguna medicación que prevenga o cure el virus", sostuvo un portavoz de la red social, Facebook.

Plataformas de verificación

Además de los medios informativos y los organismos que hay para obtener una información verídica y confiable, existen plataformas de verificación, las cuales tienen como labor fundamental, verificar hechos, situaciones y noticias emitidas por alguien y/o una organización que pueda ser relevante para un grupo determinado de personas, un país y/o una ciudad, de tal manera que ayuden a difundir una información real y no falsa, evitando así, que pueda generar problemas sociales, políticos y/o atentar contra la vida de una persona.

En esta situación de pandemia, el papel de las plataformas de verificación, ha sido relevante para muchas personas, en donde la labor de cada una es desmentir bulos y rumores sobre el exceso de información que se ha generado por el coronavirus.

Ana Savedra, Editora de Colombiackeck, sostiene que frente al exceso de información que se ha generado por la pandemia del coronavirus, Colombiacheck tiene como tarea verificar el discurso público, las afirmaciones del presidente de Colombia, Iván Duque y verificar desinformaciones frente a los remedios, medidas, curas y el propio origen del coronavirus.

¿Por qué hay exceso de información sobre la COVID-19? Ana Saavedra, editora de Colombiackeck.


Juan Diego Mesa, desarrollador web del portal Colombiacheck sostiene que una de las principales cualidades que tiene el portal de verificación colombiano, es que las personas conozcan cuáles fueron los pasos que se llevaron a cabo para rectificar que dicha información es verídica o no, y obtener la misma conclusión a la que llegó el portal. “Es importante que las plataformas y portales de verificación traten de tener la misma fuerza que tiene la desinformación”, Juan Diego Mesa, desarrollador web en Colombiacheck.

¿Qué está haciendo Colombiackeck para combatir las fake news acerca del coronavirus?


Tips para no caer en la desinformación por la infodemia de coronavirus

  1. Recurrir siempre a fuentes oficiales para difundir datos y estadísticas. Algunas fuentes oficiales son: el Ministerio de Salud, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
  2. Buscar expertos en el tema para saber que esa información es confiable.
  3. Ser muy cuidadoso en temas relacionados con tratamientos sobre la COVID-19.
  4. Ser responsable sobre qué contenido se va a compartir en las redes sociales.
  5. Saber de dónde proviene la noticia que se está leyendo, escuchando y/o viendo. Identificar la fuente y el medio informativo.
  6. No confiar en información que se divulgue a través de un mensaje de Whatsapp.
  7. Leer la noticia completa. No compartir si solo se leyó el titular.
  8. No compartir una información si hay alguna duda.

Recomendaciones de Ana Saavedra, editora de Colombiacheck.

“Al ser ciudadanos digitales tenemos una responsabilidad con la información que compartimos en nuestras redes sociales”


Recomendaciones de Juan Diego Mesa, Desarrollador Web de Colombiacheck.






Cómo los periodistas pueden ayudar a combatir las fake news

En la pandemia del coronavirus, los periodistas tenemos la labor de comunicar información importante y ante todo, verídica. En un país donde las personas pueden acceder a cualquier tipo de información con solo tener acceso a internet y a un medio electrónico, caer en la desinformación y en las fake news, se ha vuelto un desafío para los grandes medios y plataformas de información, que tratan de contrarrestar cada día esta manipulación de información e intereses sociales y políticos.

El periodista y presentador de noticias RCN, Juan Eduardo Jaramillo nos cuenta qué acciones se pueden tomar para no caer en la desinformación generada por el exceso de información, la infodemia en tiempos de coronavirus.

¿Qué acciones se pueden tomar para que las personas no consuman información falsa (fake news) respecto al coronavirus?


El periodista, Juan Eduardo Jaramillo nos cuenta cuál es el papel del periodista en esta situación de pandemia.


Juan Eduardo Jaramillo:
El periodista tiene 3 labores fundamentales: Informar, formar y la de denunciar

Juan Lozano sostiene que la tarea del periodismo contra las noticias falsas es contrastar, preguntar, indagar y comunicar lo que corresponde.

El buen periodista tiene el deber de suministrar una información verídica sobre todos los hechos y de la misma manera, el lector común, la tarea de informarse de fuentes confiables, para no caer en la desinformación. La investigación para la información veraz, es un reto para todos los comunicadores sociales que se dedican a difundir información verídica, de tal manera que los lectores se creen un concepto real de los hechos y acontecimientos que afectan o modifican la historia.