Fue aprobada la tarifa diferencial para estudiantes en el Congreso de la República.
El 26 de agosto de 2007, dos militares estadounidenses presuntamente drogaron y abusaron sexualmente a una menor de edad en Melgar, Tolima. Después de 15 años la madre sigue pidiendo justicia.
Un espacio creado para el diálogo en pro de la lucha de los derechos humanos y laborales de las y los trabajadores sexuales en el país. Los avances tras un año de la Cumbre
En la Universidad del Rosario se dio inicio la competencia oficial de E-Sports. Estos consisten en una competencia de videojuegos o también llamados ciber deportes.
El sistema de transporte masivo, Transmilenio, presenta problemas financieros y sociales. Dados en cierta medida por la evasión de pago de pasajes por parte de los usuarios. La mayoría asegura no pagar por inconformidades con este.
La comunidad científica y miembros del congreso trabajan para limitar la venta de estos dispositivos perjudiciales para la salud.
La Secretaría Distrital de Ambiente reveló datos sobre el mal manejo de basuras en la ciudad, dichas cifras preocupan la seguridad ambiental ciudadana.
El regreso de la comunidad a Natagaima se llevó a cabo en compañía de autoridades. En su territorio se realizó una ritualización, una armonización y un compartir gastronómico.
Dairo Antonio Úsuga fue capturado el 23 de octubre en una operación conjunta de la Fuerza Pública colombiana. La Fiscalía prepara un interrogatorio en su contra previo a su posible extradición a EE. UU.
El 39% de las microempresas colombianas reportan una reducción de sus trabajadores u horas laboradas
Según el DANE, estos negocios que desarrollan una actividad productiva de bienes o servicios, y que cuentan con un máximo de nueve empleados, también disminuyeron sus ventas en un 17,8% entre los primeros trimestres de 2020 y 2021.
Desde el pasado 28 de abril, la violencia se ha estado presente en cada una de las jornadas de marchas, plantones y actividades artísticas que se han adelantado en diferentes ciudades del país. La violación de derechos humanos se volvió un foco de preocupación para la mayoría de personas que estaban manifestándose ya que, por medio de videos en vivo, videos, fotos y denuncias en redes sociales los ciudadanos han hecho parte activa en la propagación de información y de denuncias sobre abuso policial y violencia por parte de diferentes grupos. Sin embargo, la indignación aumentó desde que se viralizó la información de la joven menor, encontrada muerta, en Popayán.
El pasado sábado 8 de mayo, los estudiantes de la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo convocaron una marcha de luto nacional para honrar a todos aquellos que han perdido la vida en el marco del paro nacional en Colombia. Nuestra compañera Karol Ríos nos presenta esta fotogalería que documenta ese día en Plaza Capital.
Desde hace varios días, los jóvenes de la perla del pacífico han realizado marchas, velatones y cacerolazos en contra de las reformas del gobierno nacional. Las protestas, que han sido iniciadas en el icónico parque Colón, se han desarrollado en un marco de paz y respeto como forma de romper los estereotipos nacionales sobre la violencia en Tumaco. Con pancartas, ollas y velas que representan a los caídos, los manifestantes se han tomado las principales calles del municipio para dar un mensaje claro: están cansados de la violencia y del gobierno. Por ello, con todo el sabor que caracteriza el Pacífico colombiano y aprovechando el espacio, los jóvenes acompañados de algunos lideres sociales han hecho plantones que finalizan en la alcaldía en donde reclaman que la alcaldesa María Emilsen Angulo se pronuncie respecto al uso de glifosato en el territorio.
Teresa Gómez de Tapiero, 88 años de edad, es una mujer colombiana víctima del conflicto armado. Ha querido relatar para Plaza Capital el suceso que marcó su vida para siempre, en el que perdió su hogar, perdió a su esposo y le dejó un gran dolor a toda su familia. El uno de diciembre de 1992 Teresa Gómez de Tapiero, Elpidio Tapiero Capera y su familia que vivían en Ortega, Tolima; fueron víctimas del conflicto armado en Colombia, en donde Elpidio fue asesinado por las FARC frente a su familia y trabajadores. Después de este suceso, la familia de Teresa tuvo que pasar por el desplazamiento forzado y salir de su finca ubicada en la vereda Cedrales Peralonso en busca de una nueva vida lejos de la guerrilla y de un pasado que aún duele.
Ante las movilizaciones masivas, se adelantan asambleas para que los estudiantes puedan ejercer su derecho a manifestarse sin afectar su actividad académica. Luego de varias jornadas de protestas ante la reforma tributaria y la inconformidad social y política de los colombianos, se ha desencadenado un rechazo respecto a la represión policial y acciones del gobierno. Durante más de seis días la situación en el país se ha quedado en el marco de la represión, la violencia y la injusticia.
Me uní a la protesta en la zona de Héroes, junto a mi familia, no marchábamos juntos desde las históricas manifestaciones en apoyo al acuerdo de paz en 2016. Aunque faltaba una, tres generaciones se reunían otra vez para exigir lo mínimo del gobierno del turno. Empezando el trayecto en la 85, se respiraba esperanza y unión. A pesar de estar dispersos, para conservar el distanciamiento, las arengas retumbaban entre las estaciones de transmilenio y los apartamentos de la zona. Mi mamá, docente, nos recordaba las tantas marchas en su universidad pública, en las que algunos de sus compañeros terminaban golpeados, desaparecidos por un par de días o llevados en una tanqueta...
Luego del anuncio de las organizaciones sindicales de los taxistas sobre salir a marchar el próximo 3 de mayo, Plaza Capital estuvo analizando las razones que los motivaron a tomar esta decisión, además charlamos con un líder gremial de los taxistas y un usuario frecuente de taxi y Uber, sobre su opinión acerca de esta convocatoria de paro nacional. El pasado mes de marzo y luego de una reunión general, el gremio de taxistas de Colombia anunció que este próximo lunes 3 de mayo llevarán a cabo un paro nacional. Hugo Ospina, líder gremial, invitó por medio de un video a todos los taxistas , para que salieran a manifestarse en contra de los proyectos que buscan autorizar las aplicaciones digitales de transporte.
El cumplimiento de los acuerdos de paz ha iniciado un nuevo rumbo en cuanto a la rendición de cuentas en la Comisión de la Verdad con las recientes declaraciones de Rodrigo Londoño, alias “Timochenko”, ex líder de las FARC y Salvatore Mancuso, ex líder de las AUC (Autodefensas Unidas de Colombia), el pasado 18 de marzo. Ambos excombatientes han mostrado su voluntad de reunirse juntos ante la Comisión de la Verdad para ofrecer luz a las víctimas de todos los actos violentos cometidos en la guerra. Entrevistamos en Plaza Capital a Mauricio Jaramillo, internacionalista de la Universidad del Rosario e investigador del grupo JANUS de la misma universidad.
La precariedad de comunicación de los pueblos indígenas, radicados en la Amazonía, junto con la poca presencia estatal, ha generado una mayor vulnerabilidad frente a la pandemia. A pesar de que la región comprende el 40% del territorio colombiano, por ser selva, es el espacio menos poblado del país, sin embargo, en donde viven las comunidades más vulnerables. Según el DNP, el Departamento Nacional De Planeación, en la Amazonia se encuentra el 73% de todos los resguardos indígenas del país. Ahora, también, afectados por la COVID-19.
La pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus ha afectado seriamente a las escuelas y a las agrupaciones deportivas, que se vieron en la obligación de detener o cambiar la forma en la que ejecutaban sus actividades durante todo el periodo que ha durado la pandemia. A partir de septiembre del 2020, se han iniciado los procesos de reactivación de las escuelas y de los clubes deportivos. El regreso a los entrenamiento ha resultado complejo, porque dependen de la condición de salud de los deportistas y de las regulaciones locales o nacionales. En este contexto, las ligas y escuelas han sufrido fuertes limitaciones a la hora de desarrollar sus propios torneos.
Durante este mes, la organización indígena más antigua de Colombia CRIC (Consejo Regional Indígena del Cauca) cumple cincuenta años desde su fundación en 1971. La organización fue creada con el fin de velar, resguardar y proteger los derechos de las comunidades indígenas colombianas y sus territorios ancestrales. Su historia, repleta de obstáculos y logros, es un relato que demuestra una vez más el desequilibro social que envuelve a Colombia como país.
Gracias a las condiciones ofrecidas por la Alcaldía Mayor de Bogotá sobre el ingreso progresivo a las clases presenciales, las instituciones de Educación Superior de la capital, como la Universidad del Rosario, han abierto nuevamente sus puertas desde el pasado lunes 15 de febrero. La Universidad del Rosario ha implementado las medidas necesarias para continuar con el proceso de aprendizaje a pesar de la pandemia. Desde sus inicios, reinventando el sistema educativo a la virtualidad total, la universidad se renueva con su estrategia Hyflex para este primer semestre de 2021.
Las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AUC) no han parado de infundir miedo en el pequeño municipio de San Martin, localidad ubicada en el centro occidente del Meta. Con extorsiones, los residentes del municipio del Meta están siendo azotado por una nueva ola de violencia por parte de las AUC. A través de llamadas desde diversos números desconocidos, los integrantes del grupo paramilitar exigen dinero a dueños de establecimientos de comercio, a cambio de respetar su vida.
Colombia es uno de los países que presenta un alto índice de desempleo, según las cifras del DANE, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, se ha mostrado un aumento durante los últimos años, donde las personas y en especial los jóvenes se han visto afectados por diversos motivos principalmente por la inexperiencia a la hora de laborar. Sin embargo, la pandemia del año 2020 y la crisis económica generalizada no ha hecho más que agudizar esta situación en los jóvenes colombianos en un 5% respecto al 2019.
Nueva masacre registrada en el municipio de Andes en 2021, ubicado en el suroeste del departamento de Antioquia, el hecho se presentó en la madrugada del 16 de febrero en el corregimiento de Tapartó, dejando cinco muertos y un herido. Esta es la cuarta masacre que se registra hasta la fecha en el departamento y la doceava que va en lo recorrido del año en el país, sumando veintidós asesinatos en el municipio.
Desde hace varios días, en el municipio de Tumaco se venía desarrollando el Carnaval del Fuego que, si bien solía hacerse entre el 20 y 25 de enero, este año se había cancelado por decisión de la alcaldía en defensa de la salud pública. A pesar de ello, incluso con las restricciones de la alcaldía y los riesgos ocasionados por la pandemia; con pintura, baldes de agua y bocinas, los habitantes del municipio celebraron por cuenta propia la festividad, alegando que las actividades pertenecían a la herencia cultural.
Este reportaje audiovisual trata de dar respuesta a qué está haciendo la Universidad del Rosario para volver a las presencialidad de las clases universitarias, entre muchos otros aspectos, se han realizado inversiones, y a pesar de las dificultades que existen, los planes proyectados para el 2021, como es la vuelta de muchas de las clases presenciales a la Universidad. Nos lo cuenta nuestro compañero Simón Gutiérrez.
Hasta el 22 de noviembre las personas vinculadas de una u otra forma a organizaciones, movimientos o colectivos de la sociedad civil podrán participar en el primer concurso de piezas comunicativas organizado por ForumCiv, “Solidaridad con Colombia”. Los tres primeros puestos serán premiados, premios que serán entregados como donación a una organización social colombiana elegida por los ganadores.
La pandemia por el nuevo coronavirus ha perjudicado laboral y económicamente a distintos sectores de la población colombiana, entre ellos, el sector rural. Debido a las medidas tomadas por el Gobierno Nacional y las autoridades para mitigar la propagación del virus, las actividades de los campesinos en el municipio de Paime, Cundinamarca, se vieron gravemente afectadas.
El 24 de septiembre un militar colombiano disparó a Juliana Giraldo en la cabeza quitándole la vida inmediatamente, aunque las declaraciones de los militares aluden a que las balas rebotaron en el asfalto y a la falta de entrenamiento suficiente del soldado. Los hechos ocurrieron en una carretera de Miranda, una localidad del departamento del Cauca, mientras ella y su pareja su movilizaban en carro.
En tiempos de incertidumbre y globalización, conocer qué pasa más allá de nuestras fronteras es capital para entender mejor el mundo en que vivimos. La información internacional es una herramienta para viajar y descubrir otros lugares a través de las letras, las imágenes, las ondas... y Calle Mundo Podcast nace con esa vocación; con la vocación de contar historias o detenerse en temas que merecen la pena con un enfoque millennial y fresco. Nos lo cuenta Marta Moya, miembro de Calle Mundo Podcast, en Plaza Capital.
A inicios de mayo me presenté por segunda vez al premio reportaje de Radio Francia Internacional (RFI). El concurso se realiza de forma anual y solo pueden participar estudiantes universitarios de América Latina. Esta vez mi reportaje radial fue sobre la situación de los inmigrantes en Estados Unidos en medio del covid-19.
Javier Ordoñez, un hombre de 43 años, murió en custodia de dos policías en la noche del 8 al 9 de septiembre, tras ser sometido a repetidas descargas eléctricas y golpes. El vídeo que se viraliza en redes, muestra cómo Javier Ordóñez dice 'por favor, paren', pero ninguno de los dos policías detiene de las descargas eléctricas. Esta muerte, que nos recuerda a todos al asesinato de George Floyd en Estados Unidos, ha conmocionado a la ciudad de Bogotá. Ocurrieron numerosas protestas en respuesta, comenzando por Villa Luz, el lugar de los hechos anoche y multiplicándose en numerosas localidades de la capital.
Según el Instituto INDEPAZ (el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz) en lo que viene del 2020 se han registrado 55 masacres a nivel nacional, sólo en el Cauca, ha padecido ocho de ellas. Sin embargo, en la gran mayoría de las masacres, se desconoce la razón de los hechos y sus autores intelectuales. De las ocho masacres ocurridas en el Cauca, dos se presentaron en el mes de abril, dos en el mes de mayo, tres en el mes de agosto y una en lo que viene del mes de septiembre, contándose con un total de 27 víctimas mortales, del casi 40% de los 65 homicidios totales presentados en el departamento tanto líderes sociales y defensores de derechos humanos.
La Fundación Calasanz para todos Cúcuta es un proyecto el cual acoge a niños y niñas, junto con sus madres y abuelas de los barrios Santo Domingo y San Rafael desde el 2012, para brindarles asesoría académica a los menores y capacitación para el trabajo a las acudientes.
La EPS Famisanar, única empresa prestadora de servicio de salud en La Mesa, Cundinamarca, trasladará su único punto de atención a las afueras del pueblo. Famisanar, realizará cambios en sus instalaciones de atención actualmente se encuentra en el centro del municipio y será trasladado a las afueras de la urbe. La sede de la empresa prestadora de salud se ubicará en el Centro Comercial Tequendama que fue terminado en los últimos meses, con este cambio, la empresa considera que prestará un mejor servicio a sus usuarios ya que hay espacios más amplios y nueva tecnología con la que se equiparía el centro de atención.