Voluntariado de paz: propuesta de universitarios para el posconflicto

Martes, 29 Agosto 2017 07:15
Escrito por

La Federación Estudiantil Universitaria (FEU) puso en práctica el proyecto de paz desde abril del 2017.

Conversatorio en la Universidad de los Andes. De izquierda a derecha: Ricardo Franco y Alex, exguerrilleros de las FARC que ahora hacen parte del grupo Pedagogía de paz|||| Conversatorio en la Universidad de los Andes. De izquierda a derecha: Ricardo Franco y Alex, exguerrilleros de las FARC que ahora hacen parte del grupo Pedagogía de paz|||| Foto por: Daniela Segovia Nieto||||
2926

El Voluntariado de paz es una iniciativa de jóvenes universitarios que pretenden aportar, desde sus conocimientos, al aprendizaje de diversos temas a los guerrilleros desmovilizados de las FARC. Este grupo de estudiantes hacen parte de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), quienes a la vez hacen parte de la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de estudiantes (Oclae).

Esta propuesta surge ante la responsabilidad que asume la OCLAE al quedar encargada del proceso de reincorporación a la vida civil del grupo armado. Esto en el contexto de que la organización hizo parte de los organismos internacionales que se ocuparon del tema de la educación en el desarrollo de los acuerdos de paz en La Habana. (Leer más: "Posconflicto podría costar USD31.000 millones": experto)

Andrés Fernández, coordinador nacional de los voluntariados de paz de la FEU, nos cuenta que su primera puesta en práctica del voluntariado fue en la semana santa de abril del 2017 en donde participaron 950 estudiantes y la segunda en la primera y segunda semana de julio con aproximadamente 550 voluntarios. Fernández aclara que “se trata de un intercambio entre los voluntarios y los exguerrilleros en donde ambos proponemos para luego articularlo”.

El coordinador nacional continúa explicando que en los acuerdos de paz se plantearon los primeros dos de los tres puntos que hacen parte del marco general del voluntariado, aunque en el voluntariado se aceptan propuestas diferentes. Estos son: 1. Ejes temáticos, 2. Territorios en los cuales se desarrolla el voluntariado y 3. Modalidades de inclusión de estudiantes. Los ejes temáticos se dividen en dos grupos: Reforma rural y sustitución de cultivos ilícitos (en donde se encuentran entre otros los proyectos productivos) y Unidad de desarrollo social para la paz (en donde se trabaja salud, educación, recreación, entre otros).   

Los territorios son las 26 zonas veredales para la desmovilización y las ciudades en donde se registran víctimas, ataques por parte de paramilitares y otros crímenes. Esto suma 44 puntos. Y acerca de las modalidades para hacer parte de este voluntariado se encuentran tres. 1. Las brigadas (duran cinco días, son 4 veces al año, dos en vacaciones y dos durante el semestre y salen a las zonas más cercanas del punto de partida), 2. Prácticas y pasantías y 3. Investigaciones. (Para mayor información consultar la página de Facebook: Federación de Estudiantes Universitarios)

Fernández termina su explicación anotando que la FEU tiene convenios con las universidades para que ellas proporcionen el transporte y el seguro médico que los estudiantes necesitan para participar en el voluntariado. Además, hace notar que la federación se vincula con las entidades correspondientes a cada zona que visitan para apoyar planes de progreso que es estén adelantando en la región.

Dos de los voluntarios que fueron al municipio La Macarena, Federico Bernal Rubio y Diana Reyes afirmaron que la experiencia se trata de aprender y conocer acerca de los exguerrilleros y no solo de llegar a enseñar. Además de afirmar que las condiciones de vida y el trato son muy buenos. Bernal afirma, también, que la respuesta de su entorno a que él iría a una zona veredal fue de miedo ya que estas zonas son consideradas como peligrosas, pero él respondió “¿Miedo? Lo único que me da miedo es no ayudar a mi país cuando más lo necesita” (Leer más: Los retos de la comunicación en el campo durante el posconflicto)

También pudimos hablar con Ricardo Franco, exguerrillero de las FARC que hace parte del grupo Pedagogía de Paz, quien reflexiono acerca del miedo que le da a los civiles tener contacto con un exguerrillero diciendo: todos somos iguales, no somos diferentes físicamente, lo único es que a nosotros nos tocó empuñar un arma pero estamos dispuestos y convencidos de poder sacar un proceso de paz adelante.

En uno de los eventos donde se presentó este voluntariado fue en la Universidad de los Andes en el marco de los cuatro días (22 al 25 de agosto del 2017) en los que se realizó el evento Enlazados por la paz. Evento que involucró a siete de las universidades de Colombia para generar espacios de reflexión, discusión y propuestas acerca del posconflicto en Colombia. (Acerca de la construcción de paz en universidades y colegios leer estas propuestas Revolcón en educación propone más formación técnica que universaria, ¿Cómo hacer la paz desde los colegios?