A propósito de la situación que atraviesa el país, entidades educativas como las universidades de sectores privados y públicos se han pronunciado ante la situación. Ante esto, los estudiantes han optado por proponer medidas desde las asambleas estudiantiles. Algunas de las universidades privadas en Bogotá como: el Bosque, la Sabana, Rosario, los Andes, la Javeriana, la Salle y el Externado han enviado comunicados institucionales dando apoyo a los estudiantes frente a su derecho de manifestarse. En estos, se ha reiterado la importancia de generar espacios de reflexión colectivos y de diálogo ante la situación social.
Alejandro Gaviria, Rector de la Universidad de los Andes, hizo una invitación a los docentes a que no se deberían tener evaluaciones o ningún tipo de entrega calificable en esta semana. A lo que se sumó la Salle, que durante la semana del 3 al 8 de mayo no tendrá registro de fallas por inasistencia. Sin embargo, se ha hecho claridad en que las actividades académicas continúan en normalidad y que aquellos que se ausenten, debido a las marchas, tienen el derecho de recuperar actividades programadas gracias a la política de flexibilidad optada por parte de las universidades.
Universidades Públicas
Las distintas universidades públicas y sus profesores dieron a conocer su posición y opinión respecto a la participación de los estudiantes en el paro nacional días después del inicio de las movilizaciones masivas. Universidades como La Nacional y la Pedagógica han pedido la colaboración de los docentes para poder discutir y analizar los diferentes puntos de las protestas y las situaciones que se han dado en estas, por medio comunicados institucionales.
"Desde el día 28 en la Universidad Pedagógica se empezaron a formar pequeños colectivos para comenzar a parar" afirmó un estudiante perteneciente a estos grupos. Los estudiantes de esta universidad se organizaron primero por semestres, después por carreras y facultades. A través de una asamblea general se tomó la decisión de entrar al paro indefinido en el que se encuentran ahora. No obstante, una docente de la universidad aseguró que la universidad a pesar de haber brindado garantías no puede dejar de impartir clase a quienes no desean acogerse al paro. O sea, que, si al menos un estudiante quiere entrar a clase, el profesor, por más afín que sea al movimiento, está en la obligación de dictar la cátedra.
Por otro lado, “la Universidad Nacional como alma mater de los movimientos estudiantiles, debe de ser ejemplo para las demás entidades, donde lo principal siempre sea el aprendizaje y el respeto a los diferentes derechos” comentó un profesor perteneciente a dicha universidad, fomentando la enseñanza de las diferentes problemáticas vividas en estos días de paro. “Las diferentes universidades a nivel nacional por obligación deberían abrir espacios de debate y discusión para los estudiantes y profesores, el no hablar de un tema no elimina este del mundo, es por esto que así como se hablan de los mundiales de fútbol se debería de hablar en cada salón virtual de clases” expresó el profesor.
Respuesta de los estudiantes
Los consejos estudiantiles se pronunciaron ante los comunicados de las universidades proponiendo medidas frente al panorama que afecta la posibilidad de los estudiantes de manifestarse y de garantizar su actividad académica. Esto, por medio de propuestas escritas formales. También, se han hecho manifestaciones con el uso de fotos en las clases virtuales acompañadas de textos como “Estoy en clase mientras nos asesinan” o “Que difícil estudiar mientras matan a mi pueblo”.
En universidades como La Sabana, los estudiantes de distintas facultades, como la de comunicación y la de administración, se pronunciaron por medio de comunicados frente a decisiones tomadas desde las asambleas estudiantiles. En la facultad de comunicación, más de 550 estudiantes asistieron, 225 votos se recolectaron y 222 de los votos fueron a favor de entrar en paro permanente. Esta medida, propone diálogos con los docentes y extensiones en fechas de los trabajos o parciales. Teniendo en cuenta, que durante este paro no se sacarían notas que requieran presencia de los estudiantes.
No solo se convocó asamblea en esta universidad. De hecho, varias universidades públicas y privadas se sumaron a la decisión de responder ante los pronunciamientos de estas instituciones educativas. La Universidad del Rosario realizó asambleas en las que participaron las distintas facultades y donde se votó por tres propuestas distintas. Entre estas la posibilidad de paro definitivo, un paro escalonado y la no realización de un paro estudiantil. De 4334 respuestas de estudiantes, 1756 votaron a favor del paro definitivo y se presentó la decisión ante la universidad.
Mensaje de la Universidad de los Andes
Por otro lado, en la Universidad de los Andes se han llevado a cabo varias asambleas estudiantiles en las cuales se han propuesto votaciones para definir si el estudiantado entrará en paro o no. No obstante, de varios de los programas, como el de antropología, ya se declararon en paro indefinido y no están asistiendo a clase. "Lo más lógico es que si la universidad no entra en paro la Facultad Ciencias Sociales sí lo haga, pues es la más afectada por la situación del país" aseguró María Rojas, estudiante de Antropología de la universidad de los Andes. Frente a esto, como se mencionó anteriormente, la universidad ha asegurado por medio del comunicado institucional que brindará garantías y evitará que se realicen actividades académicas evaluables que perjudiquen a aquellos que quieren protestar: "En la medida de lo posible (salvo circunstancias especiales) no deberíamos tener evaluaciones o ningún tipo de entrega calificable en esta semana".
De acuerdo con María, esta medida es insuficiente, pues lo que se busca es tener el espacio para poner en práctica los conocimientos adquiridos de cada programa que ayuden a mejorar la situación actual. Por eso, desde los departamentos que actualmente están en paro se están adelantando proyectos educativos para socializar temas relacionados con el paro, explicar las razones e ilustrar la situación actual del país. Entre estos están El Etnógrafo (@eletnografo, en Instagram), cuenta en donde se comparten varios de estos proyectos.
Iniciativas de la Universidad Javeriana
Otra de las universidades que ha estado muy al pendiente del tema ha sido la Pontificia Universidad Javeriana. Mediante el mismo mecanismo de asambleas, muchas de las facultades buscan que se inicie un paro indefinido. Hasta el momento la respuesta de la universidad ha sido la suspensión de actividades evaluativas por tres días (4, 5 y 6 de mayo), la apertura de espacios de diálogo en clases y la flexibilización de actividades. Laura Castro, delegada del Consejo Estudiantil de la Facultad de Artes, añade que muchos estudiantes no quieren aplazar clases y solo las facultades de artes y humanidades abogan por el cese total de actividades. Sin embargo, aterrizado en la realidad aún no hay paro de ningún tipo. Desde los diferentes Consejos Estudiantiles de la Pontificia Universidad Javeriana (CEPUJ) se han enviado comunicados solicitando asambleas para ver a qué decisión se llega.
Distintas facultades de la Universidad Nacional como la de antropología y de ciencias se pronunciaron ante la institución. Los estudiantes pidieron garantías académicas y promover actividades que permitan la participación frente a la coyuntura. El departamento de antropología entró en paro desde el comunicado hasta el 9 de mayo, como fecha tentativa.
Momento de asambleas estudiantiles en las Universidades Colombianas
Por el momento, se siguen llevando a cabo asambleas estudiantiles. Donde se siguen tratando temas frente a las acciones de quienes marcharan. En universidades como la Javeriana y la Nacional, se reúnen con el fin de cuadrar las participaciones en las manifestaciones por medio de intervenciones artísticas. A esto, se han sumado las distintas facultades para aportar desde su especialidad. Se han creado distintos grupos de apoyo para quienes salen a las calles e igualmente para cuidar la salud mental de los estudiantes y manifestantes.
Los ciudadanos colombianos al igual que muchos estudiantes universitarios, están decididos a salir a las calles a mostrar sus inconformidades, pero también son muchos los que buscan maneras de apoyar a quienes llevan más de tres días en las calles, buscando ayudas financieras y de implementos para las primeras líneas de las protestas.