"El Gobierno debería entender que apuntarle a la ciencia y tecnología es apuntarle al progreso de un país": Edwin Baquero, científico

Jueves, 22 Abril 2021 12:04
Escrito por

A sus 35 años, este químico bogotano, egresado de la Universidad Nacional, cuenta con una maestría, un doctorado y una estancia postdoctorado en universidades europeas. Regresó al país para trabajar en lo que más le gusta y así enseñar el conocimiento adquirido en estos últimos años con el fin que la ciencia tenga cada vez más adeptos en Colombia.

El científico Edwin Baquero en el Laboratorio de Física y Química de Nano Objetos en Toulouse, Francia. 2015.||| El científico Edwin Baquero en el Laboratorio de Física y Química de Nano Objetos en Toulouse, Francia. 2015.||| Universidad Toulouse III – Paul Sabatier.|||
2726

En la actualidad, Edwin Baquero es Investigador Junior reconocido por Colciencias (Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación). Desde muy joven este bogotano supo lo que quería ser en la vida: un científico. Con el pasar de los años, se fue formando en las mejores universidades del país y del mundo.

Trabaja en líneas relacionadas con la catálisis homogénea y nanocatálisis, dentro de la cual se especializó en la organometálica. ¿Pero qué es esto? Para evitar complejidades y enredos busca la obtención de productos puros y específicos en el menor tiempo posible, con una mayor selectividad y rendimiento a partir de la adición de un metal como catalizador. Algo complejísimo pero clave para el desarrollo de la química.

Baquero pudo continuar con sus estudios tras ganarse la beca Marie Curie Fellow, una de las más importantes de Europa. Pese a que lo tuvo todo para trabajar en varios laboratorios e institutos prefirió regresar a Colombia con el fin de poner su granito de arena a la construcción de la ciencia en el país y demostrar todo lo que ha aprendido. Pese a los avances que se han presentado en los últimos años, este científico considera que todavía falta mucho más por hacer en el país e hizo una invitación a los gobernantes para que inviertan en ciencia, porque está seguro que esto es una puerta inmensa al desarrollo.

¿Por qué decidió estudiar química?  

Porque la materia que me motivó desde el colegio fue la química. Estudié en el Instituto Nacional de Educación Media (INEM) en Kennedy y ahí podía cursar un bachillerato industrial. Una de las especialidades que ofrecía era química industrial y me empezó a llamar la atención. Una profesora, Melva Fernández, egresada de la UNAL, pero en ese momento era docente del colegio y de la Fundación Universidad América. Era una excelente maestra y sabía motivar muy bien los estudiantes. Gran parte de mi decisión de estudiar química fue gracias a ella, por la manera en que enseñaba las cosas. Por ejemplo, mostraba la aplicación de la química en el mundo cotidiano. Eso me incitó a seguir la vida científica desde el punto de vista de la química.

¿Por qué escogió la Universidad Nacional de Colombia? 

Yo quería estudiar química pura y en ese momento la única universidad que ofrecía la carrera era la Universidad Nacional. También la preferí, porque los ingresos de mi familia no me permitían estudiar en una privada y la calidad de la Nacional en cuanto a química es buena.  

¿Cómo se ganó una beca para hacer la maestría en España?

Yo apliqué a un programa de becas en la Fundación Carolina. El gran grueso de esta fundación es ofrecer becas para hacer estudios de maestría. La beca era de química inorgánica molecular, que es mi especialidad. Me inscribí y afortunadamente salí elegido en el proceso para ser beneficiado a una de estas becas. Son muy buenas, porque te pagan prácticamente todo. Te dan el tiquete de ida y vuelta desde la capital de tu país hasta la ciudad donde vas a estudiar. En mi caso fue Madrid. También te dan seguro médico, alojamiento y un pequeño monto mensual. Solo te preocupabas por estudiar. Fue un proceso muy competitivo, porque aplican muchas personas. Ellos hacen un estudio, me llamaron para una entrevista y ahí escogen. La maestría fue interuniversitaria entre la Universidad de Alcalá y la Autónoma de Madrid.

¿Qué tal esa experiencia en España?

Es lo mejor que me ha pasado en la vida. Es una experiencia que te abre la visión del mundo. No solo te enriqueces científicamente, sino que la riqueza más importante es la personal. Pude conocer personas de otras partes del mundo, interactúas con otras culturas y eso te hace crecer mucho y madurar. Nunca había salido del país, fue mi primera experiencia viviendo solo. Fui a vivir en residencias universitarias y es genial, porque es otro tipo de vida. También, me encantaron los laboratorios, ya que tenían una muy buena infraestructura desde el punto de vista científico. Aprendí mucho para mi futuro profesional. Creo que todo el mundo debería tener una experiencia de salir y abrir su visión del mundo.

¿Cómo empezó el doctorado?

Para hacer el doctorado apliqué a un programa de becas que se llama Becas de Formación Profesional en Investigador de la Universidad de Alcalá para estudios de doctorado. Fuimos más de cien participantes y daban solo nueve becas. Evaluaban tu currículum y el del grupo de investigación en el que harías el doctorado y un proyecto. Salí beneficiado. Además, te daban un salario durante cuatro años para que tu hicieras el doctorado. 

¿Cómo llegó hacer la estancia postdoctoral?

Yo lo hice en el Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas que está asociada a la Universidad Paul Sabatier, en Toulouse, Francia. Ese instituto está asociado al Centro Nacional para Investigación Científica de Francia (CMRS). Estuve en el Laboratoire de Physique et Chimie des Nano-objets (Laboratorio de Física y Química de Nano Objetos). Decidí estar ahí, porque parte de mis estudios en el doctorado se enfocaron a la nanoquímica. En esta ocasión me inscribí a un programa de las becas Marie Curie. Evaluaban mi background científico y el proyecto. Después del feedback me dieron el resultado de que obtuve la beca. Y te dan el certificado que eres Marie-Curie Fellow, todo un honor. Y pues ahí profundicé los conceptos que aprendí en la maestría y doctorado en un nuevo tema científico. 

¿Por qué decidió regresar a Colombia?

Siempre he sido muy fiel a mis principios. Desde que era estudiante en la Nacional me di cuenta que quería irme del país para seguir estudiando. Mi sueño era hacer la maestría aquí y el doctorado afuera, especialmente en Europa. Lugo quería regresar para aplicar a la UNAL para entrar como profesor. Me di cuenta que me encanta la docencia, desde que era estudiante. Me gusta mucho explicar y buscar la mejor manera para hacer ver un tema fácil y  sencillo, o sea, buscar estrategias pedagógicas. Entonces cunado me fui, siempre tuve clarísimo que me quería regresar, porque creo que aquí en Colombia necesitamos dar esos granitos de arena a las generaciones que se están formando. Tratar de darles la oportunidad que, por ejemplo, yo tuve con las becas. Confío plenamente en el potencial de los estudiantes colombianos, tienen mucho que dar y hacer.

¿Cuál es la diferencia entre ser un académico en Colombia comparado con Europa?

Desde el punto de vista académico. En Europa la inversión en investigación y desarrollo es mucho más alta. Esto se ve en las ofertas que hay para presentar proyectos de investigación. Hay más financiación y oportunidades. Gracias a la Unión Eueopa (UP) hay muchos más convenios entre países. Por ejemplo, uno de los programas más prestigiosos es el Consejo Europeo de Investigación que ofrece oportunidades de financiación de proyectos. Con este dinero recibido usted puede consolidar su laboratorio y equiparlo con lo que necesite. En cambio, en Colombia no hay inversión. El gobierno debería entender que apuntarle a la ciencia y tecnología es apuntarle al progreso de un país. Aquí hacer investigación es complicado y es un reto grande. Pero se ve una mejor preparación en los estudiantes colombianos.

¿Qué opina del nuevo programa del periodismo científico de la Universidad Nacional?

Me parece importante que se abra un pregrado en esta área del conocimiento. Los periodistas son profesionales que su misión es poder transmitir una información a la humanidad de manera correcta. Esto a veces no se logra cuando se hacen descubrimientos científicos importantes, ya que los periodistas no tienen conocimiento del asunto y terminan transmitiendo la información de una manera errónea, generando Fake News.

Estamos invadidos de noticias falsas en las redes sociales e incluso en fuentes periodísticas serias. Eso es algo que se debe evitar. Pasa mucho con las notas científicas. He leído notas donde claramente el periodista que la redactó no tiene conocimiento del tema y termina escribiendo cosas que para nosotros los científicos son falacias. Me parece que es importante que cuando se trate de notas científicas los periodistas estén totalmente capacitados de una manera amena y correcta para que sea fácil de entender para la población que lo vaya a leer.